¿El esperanto se reforma continuamente? ¿O es fijo?
fra typhlocaris,2011 9 10
Meldinger: 51
Språk: Español
typhlocaris (Å vise profilen) 2011 9 10 21:52:09
http://eo.wikipedia.org/wiki/Esperanto_2
René de Saussure (1868-1943) - Tragika sed grava esperantologo kaj interlingvisto el Svislando
http://www.lingviko.net/db/35_Kuenzli.htm
René de Saussure en lernu.net http://es.lernu.net/sercxo.php?cx=00592351101157...
No soy lingüista y no sé si el esperanto tiene una velocidad con respecto a otras lenguas en adoptar cambios. Bueno no sé realmente como se regulan las lenguas, están las academias pero he escuchado que la inglesa por ejemplo no la tiene. Una excusa para hablar sobre ello.
gxis revido
verdakrajono (Å vise profilen) 2011 9 10 23:25:09
Todos los idiomas vivos evolucionan. Las academias oficializan los cambios que naturalmente surgen y se asientan con el uso, otros cambios no pasan de la etapa experimental y caen en el olvido. Esperanto es como cualquier otra lengua en ese aspecto. Sobre la evolución del Esperanto, puede ser interesante leer los Lingvaj anguloj 10 kaj 11.
[Lingva angulo 10: Esperanto, vivanta lingvo: leksika evoluo. Lingva angulo 11: Esperanto, vivanta lingvo: morfologia kaj sintaksa evoluo.]
Amike vin salutas VerdaKrajono.
novatago (Å vise profilen) 2011 9 11 09:51:58
El esperanto evoluciona más o menos como el resto de lenguas. Quizá un poco más lento por el reducido número de hablantes pero sin duda evoluciona. La academia de esperanto periódicamente acepta nuevo vocabulario. Lo hace lentamente porque primero hay que constatar que esas palabras están popularmente aceptadas.
También es cierto que su evolución es distinta a la de los otros idiomas porque casi todo el mundo lo aprende estudiando pero hoy por hoy, eso tampoco marca una gran diferencia porque en muchos países, también se enseña la gramática del propio idioma o al menos, estudian una literatura común, lo que favorece que el idioma no cambie tanto.
Y para acabar dejo este chiste que se puede aplicar a los reformistas.
Ĝis, Novatago.
ceigered (Å vise profilen) 2011 9 11 13:14:47
novatago:Y para acabar dejo este chiste que se puede aplicar a los reformistas.Muy divertido A uno punto de mi vida, quise escribar una lengua universal para las lenguas construidas, pero luego comprendí que mi idea fui estúpida, porque sólo agregé a la problema
(Perdona, mi español no es muy bueno sin duda/mi bedaŭras, mi ne povas paroli la hispanan bone, do mi eble uzas la preteriton malbone ).
novatago (Å vise profilen) 2011 9 11 13:49:25
Zé:El único cambio que yo creo urgente, es oficializar el sufijo "ičo" (en lugar de "vir", que discrimina a la mujer al dejarla en una mera derivación opcional) como único sufijo masculino y considerar la ausencia de sufijo de género como género neutro o no especificado.Al parecer, no te das cuenta que tu punto de vista es solo eso, un punto de vista. Además es un punto de vista muy fácil de demostrar que no se basa en algo objetivo. ¿De dónde sacas que el vir discrimina a la mujer? ¿acaso la palabra ina discrimina al sexo masculino? Según el razonamiento que sigues, así es ¿Dice en algún sitio del fundamento que vir está explícitamente o implícitamente elegido para discriminar a la mujer? Estoy seguro de que no.
viro = hombre
virino = mujer
ina = femenino
malina = masculino
Ya ves, 124 años funcionando y a ti te corre prisa cambiar algo que no ocasiona ningún problema comunicativo. Pero como no te gusta, corre prisa cambiarlo.
Los problemas de sexismo, no los crea el lenguaje, sino la educación (o la falta de la misma). Las palabras no pueden ser sexistas. Las personas, con la intención y cierto tono al pronunciarlas, sí.
El turco no tiene distinción masculino-femenino y sus vecinos griegos sí. El finlandés tampoco tiene distinción de géneros, mientras que el sueco sí.
Piensa cuales de esos países te parecen más sexistas y cuales menos.
Ĝis, Novatago.
Kalamardo (Å vise profilen) 2011 9 11 14:57:47
Llega un niño y dice "soy un niño"; ahora, llega una niña y dice "soy una ninininininiña". ¿Alguien lo ha pillado?
InfanO.
InfanINO.
novatago (Å vise profilen) 2011 9 11 16:17:36
Kalamardo:Llega un niño y dice "soy un niño"; ahora, llega una niña y dice "soy una ninininininiña". ¿Alguien lo ha pillado?Ni entiendo el chiste, ni lo que quizá sea la explicación.
InfanO.
InfanINO.
Ĝis, Novatago.
gmolleda (Å vise profilen) 2011 9 12 01:31:43
Zé:El único cambio que yo creo urgente, es oficializar el sufijo "ičo" (en lugar de "vir", que discrimina a la mujer al dejarla en una mera derivación opcional) como único sufijo masculino y considerar la ausencia de sufijo de género como género neutro o no especificado.La duda es ¿por qué crees que tener un sufijo discrimina más que tener un prefijo?
Respecto al español, por ejemplo, hay gente que piensa que el hecho de que el género neutro coincida muchas veces con el masculino es discriminante para el femenino, y si ese fuera tu caso, ¿qué te hace pensar que es más discriminante tener palabras específicas para un sexo que el no tenerlas?
¿A ver si los discriminados van a ser los hombres en el español?
¿Es discriminador para Rafa Nadal que le digan tenista en vez de tenisto?
A los que vean discriminación en el lenguaje, comentarles que la única discriminación grave existente es la laboral debida a la diferencia en las bajas maternal y paternal, si se igualaran por ley se terminaría la discriminación laboral por sexo.
Kalamardo (Å vise profilen) 2011 9 12 09:23:03
Por cierto Novatago, con el chiste me refería a que se añaden más letras para formar el femenino.
A propósito, es probable que no consiga que cambiéis de idea argumentando a favor del -iĉ- e -in-, pero los 2 sistemas pueden convivir sin problemas y, es más, yo siempre enseño estos dos afijos para formar el género masculino y femenino. Más adelante, si quieren, les enseño el oficial y, para quizá vuestra sorpresa, adivinad cuál les gusta más: cha, cha, cha... ¡el no oficial!
verdakrajono (Å vise profilen) 2011 9 12 10:37:04
El uso del sufijo -iĉ-*, como muy bien ha explicado Novatago, es innecesario porque no resuelve un problema que en realidad no existe. No obstante todo el mundo es libre de proponer lo que le plazca, pero también se debe aceptar que la inmensa mayoría pueda rechazar las ideas que uno pueda proponer por muy brillantes, democráticas o adecuadas que le parezcan al autor de las mismas.
Es muy común que los que comienzan el aprendizaje de una lengua planificada encuentren "defectos" por todos lados y crean saber las obvias soluciones. Es normal. Pero cualquiera con más de dos neuronas debe darse cuenta de que el conocimiento superficial de un idioma no permite juzgarlo, y mucho menos proponer reformarlo o "enseñarlo".
Si a pesar de todo alguien quiere reformar todo lo reformable y exponer sus brillantes ideas sin normas autoritarias que limiten la libertad, siempre puede aprender Ido, donde toda propuesta de reforma es bienvenida. Además tiene... cha, cha, cha... ¡la pareja de sufijos -ul-/-in- para masculino / femenino! No sé cómo pude abandonar ese paraiso para pasarme al "defectuoso" Esperanto...
Como se ve suelo escribir con el modo "ironio" activado.
Salutas vin VerdaKrajono