Žinutės: 11
Kalba: Español
fajrkapo (Rodyti profilį) 2012 m. rugpjūtis 2 d. 15:57:00
La verdad es que tiene su lógica, y si fuera así el nombre de la lengua castellana quizá debería haber sido la lengua cántabra, ¿no?, parece que no, pero es importante, o al menos curioso, y quizá Castilla, en su floreciente y poderoso crecimiento se adueñó tambíen de algun idioma ibérico del norte: el supuesto cántabro, y haciéndolo propio lo llamo injustamente castellano (puede que además el nombre castellano sea más facil y sonoro que cántabro o cantabrés).
Castilla tambíen podía haber adoptado como propio, para su futura expansión, cualquier otro idioma del norte, cualquier romance ya formado: el gallego, el bable, el aragonés, étc, pero no, sino que adoptó esta formación romance que conocemos hoy como castellano, y que quizá no sea "castellana" propiamente dicha...
antoniomoya (Rodyti profilį) 2012 m. rugpjūtis 2 d. 16:43:52
La Historia del idioma español comienza con el latín vulgar del Imperio Romano, más específicamente, tiene su origen en el latín vulgar presente en la zona central del norte de Hispania. Tras la caída del Imperio Romano en el siglo V la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente. El latín hablado de entonces fue el fermento de las variedades romances hispánicas, entre ellas el castellano, origen a su vez (al menos en la proporción mayor), de las variedades que constituyen la lengua española. En el siglo VIII, la invasión musulmana de la Península Ibérica hace que se formen dos zonas bien diferenciadas: en Al-Ándalus, se hablarán los dialectos romances englobados con el término mozárabe, además de las lenguas de la minoría alóctona (árabe y bereber), mientras que en la zona en que se forman los reinos cristianos, desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzará una evolución divergente, en la que surgen varias modalidades romances: la catalana, la aragonesa, la asturiano-leonesa y la gallega, además de la castellana.
El dialecto castellano primigenio se originó en el condado medieval de Castilla (oriente de Cantabria y norte de Burgos), con influencias vascas y árabes, y se expandió al sur de la península gracias a la Reconquista.
Esto es lo que he podido conseguir buscando con el Google.
Amike.
fajrkapo (Rodyti profilį) 2012 m. rugpjūtis 2 d. 17:41:22
Es similar y me recuerda este tema al latín y el "romano", los romanos podían haber llamado al latín romano, el cual (el latín), utilizaron para la expansión de su imperio,(podían haber utilizado por ejemplo el griego, que era lengua obligatoria de estudio, ya que ellos admiraban ésta lengua, de hecho, no impusieron el latín en Grecia).
Sin embargo, que se sepa, y quedarían fuentes, nunca los romanos llamaron al latín -lengua de la región del Lacio- romano, y lo podían haber hecho perfectamente (con todo el poder que adquirieron), porque entonces decir latín no tenía ningún prestigio (era el griego la lengua culta y de prestigio), y lo mismo daría decir latín que romano.
De hecho, no hay constancia de que se denominaran como latinos a si mismos al conquistar tierras, sino como romanos.
novatago (Rodyti profilį) 2012 m. rugpjūtis 5 d. 12:02:25
fajrkapo:Sí, la cuestión es si realmente las castellanos empezaron a hablar éste dialecto que se habría formado en Cantabria, y no en Castilla, y ellos mismos lo llamaron castellano.Me temo que tanto tú, como el que ha hecho esa afirmación, estáis pensando con el mapa de España de hoy en día y no con la división política de hace unos 800 o 900 años. Eso unido a que un idioma (un idioma no planificado) no nace en un punto geográfico concreto, sino que su nacimiento va ligado al continuo intercambio comercial, cultural y bélico, con las zonas de alrededor.
Cantabría en su día fue parte del Reino de Castilla y el castellano nació del contacto lingüístico que hubo entre los pobladores de las zonas que formaban ese reino.
Pero resumiendo, lo de "debería haberse llamado" yo lo cambiaría por "podría haberse llamado" porque podría haberse llamado muchas cosas. Lo de "debería" está totalmente fuera de lugar a estas alturas.
Ĝis, Novatago.
Cuando uno aprende un idioma, se adapta a como lo hablan los que ya lo hablan; no les obliga a cambiarlo por una cuestión de opinión. Hay que recordar y entender que el esperanto solo tiene sentido de existir si todos aprendemos y hablamos el mismo esperanto.
fajrkapo (Rodyti profilį) 2012 m. rugpjūtis 5 d. 12:39:08
novatago:Bueno eso, podría haberse llamado, y si se hubiera llamado, porqué se llamó castellano y no cántabro, o burgalés, o riojano, étc. Era sólo una formar de decirlo. La cuestión es si su nombre era apropiadamente castellano o no. Se dice por ahí que Castilla era practicamente todo menos Portugal como Estado, pero porqué los castellanos no adoptaron por ejemplo una lengua tan similar como el gallego, o el bable?, y sí ésta formación romance que posible, y sólo posiblemente, no era de Castilla Castilla, sino más del norte (lo que hoy no sería Castilla).
Pero resumiendo, lo de "debería haberse llamado" yo la cambiaría por "podría haberse llamado" porque podría haberse llamado muchas cosas. Lo de "debería" está totalmente fuera de lugar a estas alturas.
]
novatago (Rodyti profilį) 2012 m. rugpjūtis 5 d. 16:25:54
fajrkapo:Se dice por ahí que Castilla era practicamente todo menos Portugal como Estado, ... era de Castilla Castilla, sino más del norte (lo que hoy no sería Castilla).La zona de Cantabría fue parte de Castilla desde el principio. Lo de que todo era Castilla es inexacto y nuevamente te equivocas de época. Al terminar la reconquista en 1492, todos los reinos peninsulares (excepto Portugal) estaban bajo el poder de las coronas de Castilla y de Aragón; pero el condado de Castilla, unos 500 años antes, era Cantabria y las tierras que quedaban al sur de Cantabria. Por eso, si el castellano nació en esa Castilla, se le llamó castellano.
Ĝis, Novatago.
Cuando uno aprende un idioma, se adapta a como lo hablan los que ya lo hablan; no les obliga a cambiarlo por una cuestión de opinión. Hay que recordar y entender que el esperanto solo tiene sentido de existir si todos aprendemos y hablamos el mismo esperanto.
Sahaquiel (Rodyti profilį) 2012 m. rugpjūtis 6 d. 14:26:11
novatago (Rodyti profilį) 2012 m. rugpjūtis 14 d. 09:31:40
Sahaquiel:Y el Cántabro no es un glotónimo para el Asturleonés en Cantabria?¿Y glotónimo de qué palabra es glotónimo?

Ĝis, Novatago.
Cuando uno aprende un idioma, se adapta a como lo hablan los que ya lo hablan; no les obliga a cambiarlo por una cuestión de opinión. Hay que recordar y entender que el esperanto solo tiene sentido de existir si todos aprendemos y hablamos el mismo esperanto.
Hyperboreus (Rodyti profilį) 2012 m. rugpjūtis 14 d. 16:29:36
Sahaquiel (Rodyti profilį) 2012 m. rugpjūtis 14 d. 22:01:35