Ujumbe: 9
Lugha: Español
nornen (Wasifu wa mtumiaji) 21 Septemba 2014 12:51:21 asubuhi
¿Si hay, cómo conjugan el verbo? ¿Vos hacés? ¿Vos hacéi? ¿Vos hacéis? ¿Hay formas mezcladas como p.e. "tú hacés"?
¿El leísmo (o sea usar "le" en lugar de "lo" para el CD masculino) se usa en toda Europa o su uso se limita a ciertas regiones?
novatago (Wasifu wa mtumiaji) 21 Septemba 2014 7:24:16 alasiri
nornen:¿Hay regiones en Europa donde existe el voseo?Es una forma muy rara de formular tu pregunta, salvo que quieras incluir a comunidades de emigrantes españoles en Europa, hablantes de ladino, andorranos y gibraltareños y excluir por algún motivo a las islas Canarias que aunque políticamente pertenecen a España, geográficamente son africanas, junto con Ceuta y Melilla.
¿Si hay, cómo conjugan el verbo? ¿Vos hacés? ¿Vos hacéi? ¿Vos hacéis? ¿Hay formas mezcladas como p.e. "tú hacés"?
¿El leísmo (o sea usar "le" en lugar de "lo" para el CD masculino) se usa en toda Europa o su uso se limita a ciertas regiones?
Entiendo que te refieres a España. He echado un vistazo al Diccionario Panhispánico de Dudas y a la Wikipedia. La wikipedia dice explicitamente que el voseo práctico es inexistente, solo se usa como forma retórica. El Diccionario Panhispánico de Dudas, simplemente no menciona a España como zona de voseo.
Yo en el sur he oído el uso retórico en frases como “bien y ¿vos?” pero no un uso cotidiano. Realmente, en España, no recuerdo haberlo oído fuera de comunidades de emigrantes hispanoamericanos. En ese sentido eso incluye a toda Europa. Pero más allá de lo que afirma la wikipedia y omite el DPdD, yo no voy a asegurar nada. Con respecto al ladino (judeoespañol), no lo sé.
El leísmo en España, según el DPdD se da en Navarra, el País Vasco y Cantabría. Pero la [url=http://es.wikipedia.org/wiki/Leísmo#Le.C3.ADsmo_castellano_septentrional]Wikipedia[/url] menciona más zonas para un tipo de leísmo concreto. De esas zonas puedo confirmar Valladolid y Madrid.
Ĝis, Novatago.
Cuando uno aprende un idioma, se adapta a como lo hablan los que ya lo hablan; no les obliga a cambiarlo por una cuestión de opinión. Hay que recordar y entender que el esperanto solo tiene sentido de existir [url=http://es.wikibooks.org/wiki/Esperanto/Información/Fundamento][i]si todos aprendemos y hablamos[/i][/url] el mismo esperanto.
nornen (Wasifu wa mtumiaji) 22 Septemba 2014 7:50:37 alasiri
La cosa está en que pronto me va a tocar un proyecto en España y parte de mi equipo y yo vamos a estar ahí unos meses.
¿Cómo es percibido el voseo en España? ¿Inculto? ¿Extraño? ¿Arcaico? ¿Erróneo? Es que a mi y a los demás varones del equipo nos da cosa decirle tú a otro varón. Es demasiado extraño.
¿Cómo que tan rápido se cambia de "usted" a "tú"? Es que aquí nos han tocado reuniones con Españoles que desde un inicio les decían tú a cualquiera, lo cual no cayó muy bien. Daban la impresión de confianzudos.
¿Cómo es el trato entre hombres y mujeres? ¿A mujeres siempre usted, o, dependiendo del grado de confianza, también tú?
Por una parte está el dicho "Si estás en Roma, hacelo como los Romanos", pero por otra parte tampoco hay que fingir cosas que no son.
El trato con el cliente siempre es de usted y ahí no hay clavo. El problema se presenta más a nivel técnico. Normalmente trabajando juntos (a nivel técnico) a más tardar después de un día uno deja el usted. Pero no sé si el voseo nos quitaría puntos (de seriedad, profesionalidad, confianza, etc).
¿Qué dirías vos? ¿Hablar como siempre hablamos, o tratar de adaptarnos al viejo continente? (O sea, no entre nosotros, sino con los Españoles).
----
((EDIT: Pensándolo bien, los Españoles igualmente hablan con tuteo y la zeta y -iese, -ase. etc cuando están aquí. Cuesta un poco entenderles al inicio, pero uno se acostumbra. Pero sí hay personas (cuyas opiniones yo no comparto) que tachan a las personas que hablan así de creídos o caqueros... No sé, está medio difícil el asunto.))
novatago (Wasifu wa mtumiaji) 22 Septemba 2014 10:07:41 alasiri
nornen:Gracias por tu respuesta.Yo no le daría tantas vueltas. Al cliente trátalo de usted salvo que te pida que no lo hagas. Con los demás haz lo que te salga en cada momento sin distinción de sexo (con gente muy mayor sí se tiende a usar el usted pero lo mismo, lo que te salga). No puedo hablar por todo el mundo pero dudo que en los ambientes profesionales alguien que te vaya a mirar mal por usar un pronombre u otro. Mientras no uses el plural mayestático para hablar de ti mismo, no habrá problema. A mí me puede resultar llamativo, sobre todo cuando he visto que los niños se tratan de usted me parece divertidísimo, pero no son ese tipo de detalles los que podrían hacerte quedar como una persona inculta. El tema de las conjugaciones podría chirriar algo más pero dudo que la cosa vaya más allá de que te “corrijan” y si eso pasa puedes intentar recordar como se dice en España o pasar del tema. Tampoco te digo que no te vayas a encontrar a alguien que quiera bromear con eso o a algún memo que no entienda que venís de América, pero realmente no creo que vayáis a tener problema con eso y no creo que le tengas que dar mayor importancia.
La cosa está en que pronto me va a tocar un proyecto en España y parte de mi equipo y yo vamos a estar ahí unos meses.
¿Cómo es percibido el voseo en España? ¿Inculto? ¿Extraño? ¿Arcaico? ¿Erróneo? Es que a mi y a los demás varones del equipo nos da cosa decirle tú a otro varón. Es demasiado extraño.
¿Cómo que tan rápido se cambia de "usted" a "tú"? Es que aquí nos han tocado reuniones con Españoles que desde un inicio les decían tú a cualquiera, lo cual no cayó muy bien. Daban la impresión de confianzudos.
¿Cómo es el trato entre hombres y mujeres? ¿A mujeres siempre usted, o, dependiendo del grado de confianza, también tú?
Por una parte está el dicho "Si estás en Roma, hacelo como los Romanos", pero por otra parte tampoco hay que fingir cosas que no son.
El trato con el cliente siempre es de usted y ahí no hay clavo. El problema se presenta más a nivel técnico. Normalmente trabajando juntos (a nivel técnico) a más tardar después de un día uno deja el usted. Pero no sé si el voseo nos quitaría puntos (de seriedad, profesionalidad, confianza, etc).
¿Qué dirías vos? ¿Hablar como siempre hablamos, o tratar de adaptarnos al viejo continente? (O sea, no entre nosotros, sino con los Españoles).
----
((EDIT: Pensándolo bien, los Españoles igualmente hablan con tuteo y la zeta y -iese, -ase. etc cuando están aquí. Cuesta un poco entenderles al inicio, pero uno se acostumbra. Pero sí hay personas (cuyas opiniones yo no comparto) que tachan a las personas que hablan así de creídos o caqueros... No sé, está medio difícil el asunto.))
El voseo en concreto no está mal visto, ni se tiene por inculto. Simplemente es algo exótico que normalmente se asocia con Argentina y Uruguay (aunque exista en otros países).
No te dejes llevar por la impresión que da la gente en internet, en persona la gente no es tan criticona. Pedantes los hay a ambos lados del Atlántico, no vas a poder evitarlos, pero tampoco vas a tener problemas por lo que me dices. Son más problemáticas otras cosas (también aquí y allí), como las frases hechas, con eso sí que hay que llevar un poco más de cuidado y estar muy atento de si te están entendiendo lo que quieres decir y la intención, porque algunas frases aunque signifiquen lo mismo, a veces no resultan igual de amables. Palabras inocentes como almeja, bollo (ambas en España y más sitios) o paloma en Cuba (creo) te pueden sacar los colores.
Ĝis, Novatago.
nornen (Wasifu wa mtumiaji) 23 Septemba 2014 4:14:48 alasiri
novatago:Son más problemáticas otras cosas (también aquí y allí), como las frases hechas, con eso sí que hay que llevar un poco más de cuidado y estar muy atento de si te están entendiendo lo que quieres decir y la intención, porque algunas frases aunque signifiquen lo mismo, a veces no resultan igual de amables. Palabras inocentes como almeja, bollo (ambas en España y más sitios) o paloma en Cuba (creo) te pueden sacar los colores.Cabal, paloma sí entiendo, pero almejas como yo en ceviche y bollos compro en la panadería. Aunque por el contexto (paloma) me puedo imaginar que se refieren a lo que se le llama aquí paxpala [paŝpala], cucaracha o cuchara.
Igualmente, los Españoles usan el verbo "coger" para "tomar, agarrar" mientras aquí exclusivamente quiere decir "fornicar".
Y no hay modo de saber de antemano si una palabra toda inocente en un lado, es una grosería o algo totalmente distinto en otro lado.
Me acuerdo de unas Chilenas que nos comentaron que habían ido a la capital en pelota. Después nos explicaron que "en pelota" en Chile quiere decir "en camioneta" y no como aquí "desnudo".
robbkvasnak (Wasifu wa mtumiaji) 23 Septemba 2014 4:19:47 alasiri
BoriQa (Wasifu wa mtumiaji) 24 Septemba 2014 1:03:23 asubuhi
nornen:Cabal...Me traes buenos recuerdos de los dos añitos que pasé en El Salvador.
... el verbo "coger" para "tomar, agarrar" mientras aquí exclusivamente quiere decir "fornicar".
Soy de Puerto Rico, y al igual que en España, usamos el verbo "coger" para "tomar, agarrar"... (lo que me causó miradas largas y sonrisas en SV)...
Y la palabra "Cabal" la escuché por primera vez allá también.
Tabién vosean en El Salvador... lo que a mi me sorprendió gratamente la primera vez que lo escuche, ya que ingenuamente pensaba que el voseo era exclusivo de Argentina y Uruguay.
nornen (Wasifu wa mtumiaji) 24 Septemba 2014 7:53:05 alasiri
BoriQa:Fui hace unos años a PR con una delegación de seguridad y todavía me acuerda bien y con mucha diversión del Español de ahí.nornen:Cabal...Me traes buenos recuerdos de los dos añitos que pasé en El Salvador.
... el verbo "coger" para "tomar, agarrar" mientras aquí exclusivamente quiere decir "fornicar".
Soy de Puerto Rico, y al igual que en España, usamos el verbo "coger" para "tomar, agarrar"... (lo que me causó miradas largas y sonrisas en SV)...
Y la palabra "Cabal" la escuché por primera vez allá también.
Tabién vosean en El Salvador... lo que a mi me sorprendió gratamente la primera vez que lo escuche, ya que ingenuamente pensaba que el voseo era exclusivo de Argentina y Uruguay.
Un fiscal nos habló un buen rato del problema con el "lobo de teléfono"... Nosotros ni sabíamos que hubieran lobos en PR y no nos podíamos imaginar qué harían los caninos silverstres con un teléfono. Cuando se puso demasiado surreal la situación, nos dimos cuenta que se trataba del "robo de teléfonos"...
U otro diálogo entre un investigador de PR (A) y un miembro de nuestra delegación (B):
A: "Lo má impoltante pa combatí 'l climen e' ejtlutula!"
B: "A huevos, con tortura cualquiera pues!"
A: "Ejtlutula no toltula!"
Un alcalde (creo de Aguadilla o de Manatí, no recuerdo) nos dijo: "Aquí hay un dicho que dije: Palo venjío no j'endeleja." ... Nos costó un cacho agarrarle la onda.
BoriQa (Wasifu wa mtumiaji) 25 Septemba 2014 11:49:50 asubuhi
nornen:... del problema con el "lobo de teléfono"... ... "robo de teléfonos"Si, me pegaban el vellón (molestaban) mucho mis amigos en El Salvador con ese tema de nuestra "r" que suena muy similar a la "l".
Te admito que aprendí a "Rolear" mis R's en El Salvador (viví allá 2 años), y ahora cuando viajo a Latino America siempre los confundo con mi acento, porque sueno como un Boricua que Rolea las R's, y eso es poco común...
A mi nuevo acento Boricua con Rrrrrrs, lo confunden mucho con el acento Venezolano del area del Caribe.
Siempre me entretiene que me adivinen el acento, que ha confundido hasta Venezolanos propios, quienes me dicen que soy de la costa norte de su país!