Al la enhavo

Mi legadis libron. = Yo leía un libro. (¿?)

de BoriQa, 2014-oktobro-06

Mesaĝoj: 7

Lingvo: Español

BoriQa (Montri la profilon) 2014-oktobro-06 10:49:22

Ayer me entró la duda de como usar el sufijo -ad- con verbos.

Antes solo lo utilizaba con substantivos (-ado).

Cual es la diferencia entre:

- Mi legadis libron.
- Mi estis leganta libron.

Son muy similares.

En español, yo las traduciría:

- Yo leía un libro.
- Yo estaba leyendo un libro.

¿Será el sufijo "-adis" el verdadero equivalente al imperfecto en español?

Gracias por adelantado por la clarificación.

nornen (Montri la profilon) 2014-oktobro-06 13:37:21

No existen "verdaderos equivalentes" entre diferentes idiomas.

En la mayoría de los casos las formas "yo leí, yo leía, yo he leído, yo estuve leyendo, yo estaba leyendo, yo he estado leyendo" se traducirían con un simple "mi legis".

Ahora bien, "mi legadis" se refiere a una lectura de larga duración: "Hieraux la tutan tagon mi legadis la novan libron de XYZ."

"Mi estis leganta" es una forma muy rara (es decir poco frecuente, no extraña). Esta forma enfatiza el hecho que yo me encontraba en un estado de lectura. Casi nunca vas a necesitar esta forma. Recomiendo que busqués ocurrencias de ella en el tekstaro (preferiblemente en la obra de Z mismo) para hacerte una idea de cuándo y cuándo no usarla.

Algunos ejemplos:
Mientras estaba leyendo el libro, me dormí.
Dum mi legis la libron, mi ekdormis.

Cuando era niño, leía mucho.
Kiam mi estis junulo, mi legis multe.

Generalmente es recomendable transmitir este tipo de información a través de adverbiales u otras construcciones:

¿Leíste el libro? - Ĉu vi (fin)legis la libron? [1]
¿Has leído el libro? - Ĉu vi (jam) legis la libron (aŭ vi legos ĝin ankoraŭ)? [2]
¿Estabas leyendo el libro(, cuando te llamé)? - Ĉu vi (ĵus) legis la libron(, kiam mi telefonis vin)?

----
También tomá en cuenta que incluso en el Español el uso de los diferentes tiempos del pasado, depende de donde viene el interlocutor. Tengo por ejemplo un amigo argentino que muchas veces usa "has hecho" en oraciones donde en Guate se usaría "hiciste". También siento que los Europeos usan más el "has hecho" que los Americanos en general.

[1], [2]: Basándome en el uso del indefinido y pasado compuesto de aquí. O sea, "No hice las tareas." es una declaración rebelde de un hijo que quiere decir: "No hice las tareas ni las voy a hacer." Mientras "No he hecho las tareas." es una promesa de un hijo que quiere decir: "No las he hecho pero fijo las voy a hacer todavía." No sé si esta distinción se hace de igual forma en otras partes del mundo.

Madridano (Montri la profilon) 2014-oktobro-06 15:42:00

Nornen recomienda el Tekstaro (http://tekstaro.com/serchi/). Me permito añadir a esa excelente recomendación que también puede consultarse Tatoeba, que tiene 354.000 frases de ejemplo en Esperanto:
http://tatoeba.org/spa/
http://tatoeba.org/epo/

nornen (Montri la profilon) 2014-oktobro-06 16:21:12

El Esperanto conoce tres aspectos (apectos lexicales, aktionsart) básicos:

1. Incoativo:
Se forma con el prefijo ek- e indica el inicio de una acción.
Subite ekpluvis. = De repente empezó a llover.

2. Durativo:
Se forma con el infijo -ad- e enfatiza la duración de una acción.
La knabo kantadis. = El niño cantaba y cantaba. = (Aquí idiomáticamente: El niño estaba va de cantar.)

3. Perfectivo:
Se forma con el prefijo fin- e indica la complementación de una acción.
Kiam vi finlegos la libron, redonu gxin al mi. = Cuando terminés de leer el libro, devolvémelo.

Las formas compuestas expresan una relación entre un punto en el tiempo (a través de la forma de esti) y una acción (a través del participio).

[1] Mi estis leginta la libron, kiam vi eklegis gxin. = Ya había leído el libro, cuando vos lo empezaste a leer. (Acción anterior a un punto pasado).
Mi estis ridanta, kiam mi defalis de la kanapo. = Estaba en plena acción de reírme cuando me caí del sofá. (Acción concurrente a un punto pasado).
Mi estis forironta, kiam sxi alvenis. = Iba a irme / ya me estaba yendo / estaba a punto de irme, cuando ella llegó. (Acción futura (real o potencial) a un punto pasado).

Mi estas enuonta. = Ya me voy a aburrir. Estoy por aburrirme. (Acción posterior a un punto presente).

Mi estos leginta la libron morgaux. = Mañana voy a haber leído el libro. (Acción anterior a un punto futuro).

Final de cuentas: no hay progresivo en el Esperanto pero varias posibilidades de comunicarlo. La más común es omitir ese detalle o usar adverbios. No es como en el Español que a puro tubo hay que usar el progresivo.

Otro detalle: La forma -us (mi farus) es tanto subjuntivo y condicional de todos los tiempos. Generalmente los hispanoparlantes no tienen mayor problema con eso, pero por ejemplo a los anglófonos si les cuesta. O sea, "mi farus" quiere decir cualquiera de: haría, habría hecho, hiciera (hiciese), hiciere, hubiera (hubiese) hecho, hubiere hecho, estaría haciendo, habría estado haciendo, estuviera (estuviese) haciendo, estuviere haciendo, hubiera (hubiese) estado haciendo, hubiere estado haciendo.

----
[1] Más fácil: Mi jam legis la libron, kiam vi eklegis gxin.

nornen (Montri la profilon) 2014-oktobro-06 16:54:56

ĉevino:La razón principal por que uno tiene dificultades en aprender idiomas, incluido esperanto, es que se traduce partiendo de su propio idioma, en vez de pensar ya dentro del nuevo sistema...
Cierto sin duda, pero uno tiene que llegar a cierto nivel para poder pensar directamente en el otro idioma. Y ése no es un proceso rápido.
Lo que sí hay que evitar es buscar a la fuerza analogías o paralelismos donde no hay, o tratar de aplicar las reglas de un idioma al otro.

BoriQa (Montri la profilon) 2014-oktobro-06 19:52:53

nornen:
ĉevino:La razón principal por que uno tiene dificultades en aprender idiomas, incluido esperanto, es que se traduce partiendo de su propio idioma, en vez de pensar ya dentro del nuevo sistema...
Cierto sin duda, pero uno tiene que llegar a cierto nivel para poder pensar directamente en el otro idioma. Y ése no es un proceso rápido.
Lo que sí hay que evitar es buscar a la fuerza analogías o paralelismos donde no hay, o tratar de aplicar las reglas de un idioma al otro.
De acuerdo y agradezco lo dicho.

Sin duda uno tiene que llegar a cierto nivel y dependemos a veces de comparar a nuestro idoma (o idiomas) para mejor entender el contexto en el esperanto.

Una vez seamos expertos en Esperanto, y algunos de nosotros deseémos aprender otros idiomas, probablemente haremos lo mismo con el nuevo idioma... utilizaremos el Esperanto y nuestros otors idiomas como punto de comparación para entender los contextos del nuevo idioma, mientras lo aprendemos.

Gracias a todos.

nornen (Montri la profilon) 2014-oktobro-06 20:33:27

@boricua

A mi parecer, lo más fascinante de estudiar otros idiomas es la ampliación de tu horizonte y el hecho que empezás a entender cómo funciona tu propio idioma natal.

Cuando nací aprendí a hablar franconés oriental, el dialecto de mi región, y luego en primaria me tocó alemán. Naturalmente, suponía que otros idiomas eran básicamente como el alemán, solo que con otras palabras pues. Suponía que iban a haber nombres, verbos, adjetivos, tiempos, casos, preposiciones, etc. Solo que traducidos.

De ahí en quinto empecé a estudiar latín. Y eso me obsequió las primeras sorpresas que ampliaron mi horizonte: Púchica, tienen seis casos y no cuatro como el alemán. Hay un vocativo. Hay una diferencia entre imperfecto y perfecto. Hay singualr, plural y dual (aunque solo en pocas palabras). Así me di cuenta que los conceptos lingüísticos del alemán no se pueden proyectar 1-a-1 a otro idioma.

Cuando estudié el Español, me di cuenta de otras cosas todavía: No tienen casos (o solo restos de ellos en los pronombres) y usan otros mecanismos para expresar los roles semánticos. Más amplio el horizonte.

Cuando estudié el Ruso, otras sorpresas: Suponía que cada idioma iba a haber un verbo para ser/estar. El ruso (en el presente) no lo tiene. Vi por primera vez predicados que solo consistían de adjetivos o frases preposicionales. Más amplio el horizonte.

Cuando estudié el Japonés, el chingazal de sorpresas: Adjetivos no existen. Nuestros adjetivos son o verbos (-i) o nombres (na). Adjetivos marcan el tiempo pasado y la negación. No es "Yo soy/estoy joven", sino "Yo joveneo", y "yo joveneé". Eso ya movió bastante mis ideas lingüísticas, forzándome a repensar todo el concepto de partes de la oración (o clases de palabras).

En los idiomas mayas, no hay nominativo y acusativo, sino ergativo y absolutivo. Palabras son poseidas. No se marca el dependiente, sino la cabeza. O sea la diferencia entre "vi un perro" y "vi perros" no se marca en "perro" sino en "vi". Conceptos muy nuevos.

En el árabe, nombres y adjetivos son la misma clase de palabras (اسم). El adjetivo toma el artículo definitivo. Verbos no solo se conjugan, sino también se declinan...

En suma, cada idioma que se estudia, amplia el horizonte, y te obliga a descartar un montón de conceptos que tenías antes. Eso es lo maravilloso.

Igualmente, después de unos cinco, seis idiomas (siempre y cuando no todos sean de la misma familia), se hacen menos los casos que realmente te choquen y te hagan decir "púchica, qué increíble".

Aprender idiomas es un enriquecimiento "per se".

Reen al la supro