Sisu juurde

Esperanto como idioma materno

kelle poolt josell, 29. august 2008

Postitused: 18

Keel: Español

Epovikipedio (Näita profiili) 7. juuli 2012 22:06.57

Esperanto es idioma materno de 1000 personas, según Wikipedia in francés. i Es la decisión de los padres, hablar Esperanto como idioma materno !

CentoO (Näita profiili) 2. aprill 2013 10:52.34

josell:Hace poco escuché que el esperanto es bueno para la mente de los niños, y les permite comunicarse y aprender a hablar mucho más rápido, ya que el esperanto es un lenguaje fácil, y eso evita que la mente se "sobrecargue", abriéndola para otras cosas, evitando que el lenguaje sea un impedimento.

Otras personas dicen lo contrario, dicen que lo mejor es un idioma dificilísimo para hacer que la mente haga mucho esfuerzo y así "se ejercite".
Hasta los 7 años aproximadamente el lenguaje se guarda en otro área del cerebro. Es decir que si aprendes una lengua de adulto lo harás en otra parte del cerebro distinta a donde tienes la lengua materna.

Estos 7 primeros años los tenemos que exprimir, el cerebro del niño esta sin moldear. En esta etapa no le supone ninguna dificultad aprender idiomas.

¿Que idiomas es mejor enseñarle, Esperanto o Chino?
Los Dos!!, lo importante es hablarles mucho en ambos.
Hay niños que han aprendido idiomas extranjeros de oir como hablaban sus niñeras por teléfono.

Respecto a tu pregunta, lo que tengo entendido es que si sabes un 2 idioma, el 3 te sera más fácil de aprender. Por eso recomiendan estudiar primero el Esperanto (por que con menos horas de estudio ya puedes dominarlo),esto se ha comprobado con niños de las escuelas, que los que estudiaban esperanto, sacaban mejores notas en ingles (no se la edad que tenían ni donde leí la noticia).

Respecto al idioma difícil, si tienes la oportunidad de enseñárselo de niño estupendo, porque le costara mucho menos aprenderlo.

No debería haber ningún problema en enseñar a un niño hasta 3-4 idiomas.(Vi en un documental como un padre que viajaba mucho, les enseñaba 5 idiomas a sus hijos y decía que no les resultaba difícil).

Por otro lado, aprender idiomas es un muy buen ejercicio mental, que previene el alzheimer. Aparte de darte la posibilidad de comunicarte con otras personas.

Saludos!!

Pd: mira el enlace que he encontrado
Tu texto...

dombola (Näita profiili) 5. mai 2013 16:04.47

josell:Me pregunto si la gramática del esperanto tendrá algún efecto en el modo de pensar de una persona que use éste idioma como idioma materno.
He encontrado el enlace abajo que puede ser útil para compreender los sentimientos y vivencias de un esperantista "de nacimiento":

http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/pad...

Suzumiya (Näita profiili) 2. veebruar 2014 19:12.08

antoniomoya:Queridos amigos, perdonad que me meta en esta discusión-exposición de opiniones, pero se ha tocado un aspecto del Esperanto que no me deja indiferente, sino todo lo contrario: El sobrecargar inútilmente la lengua...y por lo tanto, la memoria. ¡Para eso ya tenemos las lenguas nacionales! A quien le guste hincharse de estudiar vocabulario, excepciones a las reglas, irregularidades, y otras lindezas por el estilo, sólo tiene que ponerse a estudiar inglés, francés, alemán o chino mandarín. Se va a llevar mil años y aún no dominará bien el idioma. Pero el Esperanto, que era la solución a tanta irregularidad, se sobrecarga (nos sobrecargamos) inútilmente con los sinónimos y otras palabras "esperantizadas" de las lenguas nacionales. Yo estoy con el maestro Claude Piron. Todo lo que pueda decirse en Esperanto utilizando las raíces esenciales, debe decirse con ellas. Facilita la comprensión, es creativo, es puro Esperanto (sin préstamos de fuera) y NO sobrecarga tontamente la memoria. ¿No queríamos una lengua regular, clara y fácil de aprender? ¿Es que el ser humano no tiene remedio, y no puede vivir sin complicarse la vida?
Un saludo muy cordial.
El error de mucha gente radica en que, si pretenden hacer que el esperanto se hable y se expanda deben entender que una lengua evoluciona sin permiso y control de nadie. El esperanto tiene más de 2 millones de hablantes, entre más crezca y más gente lo hable más cambiará. Por ende, muchas de las ideas iniciales y reglas que dijo Zamenhof dejarán de cumplirse. Una lengua está viva, no es un programa que se pueda arreglar al antojo de uno. Esto significa que el esperanto, lento pero seguro, sufrirá los efectos de cualquier otra lengua. Puede que pocas irregularidades llegue a obtener en cuanto a morfología, pero cambiará bastante a su concepto inicial. Si la gente no quiere que eso pase, pues no hablen la lengua en la vida diaria y úsenla solamente en contextos ceremoniales o algo, para así ponerle una camisa de fuerza. O sea, mátenla.

novatago (Näita profiili) 2. veebruar 2014 20:14.00

Suzumiya:
El error de mucha gente radica en que, si pretenden hacer que el esperanto se hable y se expanda deben entender que una lengua evoluciona sin permiso y control de nadie. El esperanto tiene más de 2 millones de hablantes, entre más crezca y más gente lo hable más cambiará. Por ende, muchas de las ideas iniciales y reglas que dijo Zamenhof dejarán de cumplirse. Una lengua está viva, no es un programa que se pueda arreglar al antojo de uno. Esto significa que el esperanto, lento pero seguro, sufrirá los efectos de cualquier otra lengua. Puede que pocas irregularidades llegue a obtener en cuanto a morfología, pero cambiará bastante a su concepto inicial. Si la gente no quiere que eso pase, pues no hablen la lengua en la vida diaria y úsenla solamente en contextos ceremoniales o algo, para así ponerle una camisa de fuerza. O sea, mátenla.
El error de mucha gente está en que no entienden que el Esperanto por no estar pensado para que se aprenda de forma materna, sino en base a una gramática, sistemáticamente renace de su base cada vez que alguien lo aprende. El hecho de que cambie más o menos, cosa hasta cierto punto inevitable, radica más en una frecuentemente baja calidad de la enseñanza y en el bajísimo interés por un aprendizaje adecuado (porque el interés del alumno también cuenta) y la absurdas ideas de algunos que no entienden el objetivo del esperanto y prefieren complicar el idioma con cosas que simplemente sobran.

Afortunadamente, toda la enseñanza del Esperanto gira en torno al fundamento y por mucho que se empeñen algunos en lo contrario, va a seguir siendo así porque si no, no hay Esperanto que valga.

Hay muchos conceptos que se han malinterpretado con respecto a como funciona, no el idioma sino la idea que lo sostiene como idioma: aprender todos una misma gramática (vocabulario incluido) y hablar según esa misma gramática. No sé como una idea tan sencilla puede resultar tan complicada para algunos. ¡Ah! Es que tiene que gustar a todos y cada uno hasta de la primera, a la última letra, de la primera, a la última palabra, de la primera regla, a la última. ¡Claro! Muy lógico. El que quiera ese tipo de idioma internacional, lo que tiene que hacer es coger una silla y ponerse a ver el canal de televisión con más basura de su propio país mientras porque al menos estará entretenido mientras espera a que llegue algo que no va a llegar, nunca.

Cambios en el vocabulario, sin duda ha habido, hay y habrá pero son simples modas que por lo general pasan y la idea es que el fundamento sigue ahí sosteniendo el idioma para volver a los orígenes, si es necesario, y alejarse de chorradas inútiles que lo complican.

Si el esperanto se enseñara y aprendiera como es debido, la gente vería cuán equivocada está respecto a la expresividad y flexibilidad del idioma, sin necesidad de recurrir constantemente a cosas extrañas.

Ĝis, Novatago.
Cuando uno aprende un idioma, se adapta a como lo hablan los que ya lo hablan; no les obliga a cambiarlo por una cuestión de opinión. Hay que recordar y entender que el esperanto solo tiene sentido de existir [url=http://es.wikibooks.org/wiki/Esperanto/Información/Fundamento][i]si todos aprendemos y hablamos[/i][/url] el mismo esperanto.

Suzumiya (Näita profiili) 2. veebruar 2014 20:31.28

novatago:El error de mucha gente está en que no entienden que el Esperanto por no estar pensado para que se aprenda de forma materna, sino en base a una gramática, sistemáticamente renace de su base cada vez que alguien lo aprende. El hecho de que cambie más o menos, cosa hasta cierto punto inevitable, radica más en una frecuentemente baja calidad de la enseñanza y en el bajísimo interés por un aprendizaje adecuado (porque el interés del alumno también cuenta) y la absurdas ideas de algunos que no entienden el objetivo del esperanto y prefieren complicar el idioma con cosas que simplemente sobran.
Pero ya hay bastanes nativos y la lengua crece porque la lengua se usa en la vida diaria. No se podrá evitar la violación al fundamento entre más nativos aparezcan. Además, como el esperanto está esparcido y no confinado a una sola región es más difícil ''controlarlo''. Seguirá siendo esperanto, pero entre más crezca y se use, empezarán a aparecer dialectos o variantes si el esperanto se establece en una región de forma fija y como lengua común. Al final, el esperanto podría terminar como el español. Un español, un chileno y un hondureño hablan la misma lengua, lo que varía es el acento y vocabulario, pero sigue siendo la misma lengua.

novatago (Näita profiili) 2. veebruar 2014 20:59.11

Suzumiya:Pero ya hay bastanes nativos y la lengua crece porque la lengua se usa en la vida diaria. No se podrá evitar la violación al fundamento entre más nativos aparezcan.
Ese es un detalle irrelevante al que solo recurres porque quieres llevar razón sin más. Los nativos están (teóricamente) obligados a aprender también la gramática y el vocabulario porque el Esperanto no está pensado para que se aprenda de forma materna. En cualquier caso, el número de nativos siempre será irrelevante en cuanto a la influencia que puedan tener en el idioma.

Además, incluso aunque tuviera lugar la fina venko no tendrían constante contacto con otros nativos y en la gran mayoría de los casos, sus padres habrían aprendido según el fundamento. En definitiva, sus posibilidades de independizar el idioma de forma definitiva e irrevocable del fundamento serían casi nulas, y son nulas en el estado actual del idioma.

Suzumiya:Además, como el esperanto está esparcido y no confinado a una sola región es más difícil ''controlarlo''.
Precisamente por eso el aprendizaje del idioma debe incluir una incansable insistencia de que está pensado para que todo el mundo lo hable igual y que no haya variantes regionales. Para eso ya está el inglés. El que no entienda esto que se limite a aprender inglés. Que por lo visto es lo quiere en realidad.

A la hora de la verdad, si no prestamos atención a lo que decimos y cómo lo decimos, nos da igual tener esperanto, que inglés y por eso hay que entender la idea del esperanto y usarlo según esa idea. Insisto, si no, ya tenemos el inglés para eso.

Suzumiya:Seguirá siendo esperanto, pero entre más crezca y se use, empezarán a aparecer dialectos o variantes si el esperanto se establece en una región de forma fija y como lengua común.
Insisto en que eso depende de entender bien la idea del idioma y en que se siga aprendiendo de forma no nativa, por la mayoría. Incluso si llegara a haber un minoría notablemente numerosa de nativos, y surgieran dialectos, el esperanto se podría seguir aprendiendo según el fundamento y funcionar de forma paralela a los idoj de los nativos (para demostrar este caso concreto tenemos el árabe clásico y sus dialectos, los cuales casi todos son despreciados por sus propios hablantes en favor del árabe clásico, también sirva para entender por qué, si no hay un motivo razonable, no se debe aprender —exclusivamente— de forma nativa). En ese sentido la verdad es que tampoco tendría porque haber problema, insisto, si se entiende cuál es el objetivo y la idea. Pero esto es hablar por hablar porque vuelvo a decir que es altamente improbable que se de un escenario donde los nativos puedan independizar el idioma del fundamento.

Suzumiya:Al final, el esperanto podría terminar como el español. Un español, un chileno y un hondureño hablan la misma lengua, lo que varía es el acento y vocabulario, pero sigue siendo la misma lengua.
Ya bueno, eso hasta cierto punto. Hay que pensar que algunos dialectos del español se entienden mejor que otros para los hispanohablantes extranjeros.

Pero debo insistir en que te alejas de que la idea que se debe entender y que a algunos no les entra en la cabeza, es la de aprender, hablar y usar todos lo mismo y que no haya variantes ni regionales, ni personales. Y si no, ya tenemos el inglés. En serio, es que para eso, ni un simple mes de estudio merecería la pena. O estamos a lo que estamos o volvemos al inglés. Todo lo demás es divagar y decir chorradas.

Ĝis, Novatago.

pedroluis (Näita profiili) 13. veebruar 2014 17:37.27

Estoy totalmente de acuerdo con los comentarios de novatago. He empezado a aprender esperanto hace poco, pero creo haber entendido su utilidad como lengua común, totalmente artificial y que no admita irregularidades.

Si empezamos a complicar el idioma, a meter irregularidades o dialectos creo que estamos dando pasos hacia atrás.

En un mundo para mi, bastante ideal, todo el mundo estudiaría como segundo idioma el esperanto. Esto nos permitiría entendernos con cualquier persona del planeta y podríamos utilizar nuestra lengua materna en nuestra vida diaria.

Saludos.

Tagasi üles