Till sidans innehåll

Neologismos

av galvis, 15 november 2008

Meddelanden: 32

Språk: Español

antoniomoya (Visa profilen) 23 november 2008 07:45:38

Hola, amigos.

Hago referencia al mensaje de Galvis y a su comentario sobre su amiga china. Yo también tengo una amiga china que tiene unas enormes dificultades para expresarse en E-o, y también para ENTENDER mi E-o. Podría decirse que debería estudiar más, y quizás sea cierto. Pero no es menos cierto que el E-o es RELATIVAMENTE fácil de aprender para nosotros, los de raíces latinas. Pero los chinos, los de lenguas NO latinas, TIENEN QUE MEMORIZAR CADA PALABRA del E-o, pues no tienen ni una sola referencia en sus lenguas a las que poder agarrarse, como lo hacemos nosotros. En consecuencia, su esfuerzo de memorización es inmensamente mayor que el nuestro, infinitamente mayor.

Lo que me lleva a la conclusión, como ya sabemos todos, de que el E-o es una lengua (relativamente) fácil PARA LOS OCCIDENTALES, pero NO para los chinos. Por lo tanto, NO es tan equitativa como tanto se ha cacareado por ahí. Para unos seres humanos es relativamente fácil, pero para otros seres humanos es enormemente difícil. ¿Dónde está la equidad? ¿Dónde está su facilidad para TODOS los seres humanos?

No sé si Zamenhof pensó en este asunto, pero es una evidencia que el E-o es enormemente difícil para los pueblos asiáticos. Es como si nosotros, occidentales, tuviéramos que aprender un "Esperanto hecho por un chino basado en raíces (palabras) asiáticas". Se nos iba a caer el pelo teniendo que memorizar CADA simple palabra, absolutamente desconocida para nosotros, sin ninguna referencia en nuestra propia lengua adonde poder agarrarnos.

¿El Esperanto fácil? ¿Para quién? ¿El Esperanto lengua equitativa? ¿Para quién? Después de lo expuesto, he dejado de creer en ello porque falta a la verdad.

Hasta.

victornino (Visa profilen) 23 november 2008 11:48:40

Una pregunta. Eso que contáis de los chinos aprendiendo esperanto, también les ocurre cuando intentan aprender inglés ¿no es así?.

novatago (Visa profilen) 23 november 2008 13:17:25

antoniomoya:
Lo que me lleva a la conclusión, como ya sabemos todos, de que el E-o es una lengua (relativamente) fácil PARA LOS OCCIDENTALES, pero NO para los chinos. Por lo tanto, NO es tan equitativa como tanto se ha cacareado por ahí. Para unos seres humanos es relativamente fácil, pero para otros seres humanos es enormemente difícil. ¿Dónde está la equidad? ¿Dónde está su facilidad para TODOS los seres humanos?

¿El Esperanto fácil? ¿Para quién? ¿El Esperanto lengua equitativa? ¿Para quién?
Y dale bola y venga y más y todo el rato con lo mismo. A poco que se busque por internet, te puedes encontrar con eso mismo que has escrito, más de mil veces. YA SE SABE. El problema no es que sea o deje de ser. El problema es como se expliquen las cosas. EL ESPERANTO ES NEUTRAL SOLO POLITICAMENTE[/u]. ¿Cuántas veces hay que repetirlo?. A día de hoy es imposible (o muy muy difícil) hacer una lengua fácil de aprender para todos de forma equitativa. La única solución para eso sería hacer varias lenguas a nivel continental procurando mantener entre ellas una gramática lo más parecida posible pero con un vocabulario con raices de los idiomas de cada continente, así lingüísticamente habría equidad y la misma relativa dificultad para todos.

Por supuesto que a los asiaticos les cuesta más aprender Esperanto pero aun así, por lógica, es más fácil para ellos aprender Esperanto que cualquier otro idioma europeo.

Ĝis, Novatago.

josell (Visa profilen) 23 november 2008 13:48:01

Aunque es bueno que una lengua neutral e internacional sea fácil, no creo que tenga porqué ser así.

Hace poco escuche que existe un idioma indígena-americano (amo América) en Brasil que usa solo 8 consonantes y tres vocales.

Si el esperanto tuviera el objetivo ser fácil, entonces el esperanto tendría que tener el mismo o menos número de consonantes y vocales de éste idioma, ¿no?

Además, no me gustaría ver un idioma con palabras japonesas aquí, latinas acá, indo-americanas por allá, pues de hecho, terminaría siendo una volapukada, no un idioma.

El esperanto gramaticalmente es oriental (me costó adaptarme a la versatilidad de un idioma aglutinante como el de los JAPONESES).

La gramática del esperanto: es de todo menos europea. Los idiomas europeos, debido a las guerras y dominios de este continente, sus lenguas se han degradado y adaptado a irregularidades para relacionarse con lenguas vecinas, generando verbos irregulares, etc.

Les hubiera agradecido a los europeos que nos hubieran dejado nuestras lenguas indo-americanas, pues éstas eran más naturales, sencillas y muy HERMOSAS. Parecidas gramaticalmente al Esperanto, sin tener nada que ver.

No se que esperar de los que se supone hubieran sido los países más avanzados en sus tiempos, empezando porque ni siquiera tienen ni tenían un idioma en común, y terminando porque no necesitaban para nada más tierras de las que ya tenían. Pero no importa, yo perdono a aquellos que estén orgullosos de sus héroes sangrientos y sedientos de sangre, saben lo que hacen.

De hecho, algunos sacerdotes predicaron en nuestras lenguas, y éso me gustó; pero hasta ahí llego. Lo demás, sangre, imposición y sometimiento.

novatago (Visa profilen) 23 november 2008 14:21:11

josell:
Si el esperanto tuviera el objetivo ser fácil, entonces el esperanto tendría que tener el mismo o menos número de consonantes y vocales de éste idioma, ¿no?
El Esperanto no es un primer intento de Zamenhof. Antes de llegar a él probó más cosas y muy distintas. Evidentemente, como del primer paso solo se encargó él, le dió facilidad, según él mismo había encontrado difículades a la hora de aprender idiomas o las había observado en otros y en ese sentido se puede decir que lo hizo fácil según su opinión aunque evidentemente sea más fácil que aprender otros idiomas. También buscaba que sonora bien y esto inevitablemente es algo totalmente subjetivo. Para él palabras como knabo suenan bien para mí no. Para él eran feas y difíciles de pronunciar sílabas como "guo" y "güi" y por eso tenemos la feas y difíciles palabras "akvo" y "gvido".

Sí prentedía que fuera más fácil pero también pretendía que sonara bien (por lo menos para él). En cualquier caso él sabía que no era un idioma perfecto y dudo que esperara que le gustara a todo el mundo.

A mi me gusta la simplicidad fonética del toki pona sin embargo ese idioma concreto no está creado para el día a día, si bien si tiene cabida en el mundo real.

Para mí la simplicidad fonética que guarda el esperanto está bien... para nosotros los hispano-hablantes no son las consonantes el problema sino las vocales y como solo tiene cinco (y no quince como otro idioma que todos padecemos de un modo u otro)... no hay problema.

Ĝis, Novatago.

danielcg (Visa profilen) 23 november 2008 18:28:49

josell:
Por cierto, ¿como se pronuncia una palabra con dos L juntas como mallonga?

danielcg:Estoy totalmente de acuerdo.
Que original.
Sí, es verdad, no se estila mandar un mensaje sólo para decir que uno está de acuerdo, pero en fin... cada tanto hago una excepción.

Con respecto a palabras como "mallonga", simplemente se pronuncian ambas letras L, una después de la otra, con una mínima pausa entre ellas.

En español no se da esa combinación, pero es frecuente en italiano, por ejemplo.

Saludos.

Daniel

danielcg (Visa profilen) 23 november 2008 18:36:54

A mí "knabo", "akvo" y "gvido" no me resultan ni feas ni difíciles.

Tal vez el hecho de haber aprendido primero inglés y luego esperanto, hizo que por comparación este último me pareciera muy fácil. Además algunos sonidos ya los había aprendido con el inglés (la h aspirada, la combinación s+consonante al principio de una palabra, etc.).

Tranquilos, no voy a proponer el inglés como lengua propedéutica para aprender esperanto...

Saludos.

Daniel

novatago: Para él palabras como knabo suenan bien para mí no. Para él eran feas y difíciles de pronunciar sílabas como "guo" y "güi" y por eso tenemos la feas y difíciles palabras "akvo" y "gvido".

Hedilla (Visa profilen) 24 november 2008 12:27:14

victornino y novatago se han adelantao en lo que iba a decir en respuesta a los dos ultimos comentarios de antoniomoya. unicamente añadir que el que no se crea en esto o en lo del linukso o... no implica que no exista y que probablemente sea lo mejor en sus respectivos campos

aldieb (Visa profilen) 7 december 2008 11:25:30

danielcg:
josell:
Por cierto, ¿como se pronuncia una palabra con dos L juntas como mallonga?
Con respecto a palabras como "mallonga", simplemente se pronuncian ambas letras L, una después de la otra, con una mínima pausa entre ellas.

En español no se da esa combinación, pero es frecuente en italiano, por ejemplo.

Saludos.

Daniel
Perdonar que me salga un poco del tema, pero como esta pregunta se ha originado en este tema me ha parecido correcto preguntar aquí.

Quiere decir entonces que las dos L juntas (mallonga) se pronuncian como en el catalán, la "ele geminada" (l·l)

(no se si geminada se dice así en castellano, pero como siempre le he llamdao así en catalán...)

Muchas gracias!

Gxis! Aldieb

puertowiccan (Visa profilen) 14 januari 2009 23:53:57

En cuanto a los neologismos no creo que se deba abusar de ellos. Sólo se deben aplicar, es mi opnión, en casos en que aparezcan, por ejemplo, artefactos nuevos, una nueva enfermedad, una nueva especie de animales (quien sabe). Esto no significa que se coarte el crecimiento de la lengua creo que el fin del esperanto es ser una lengua internacional y muchos neologismos, basados en gustos sólo complican.

Estoy de acuerdo en q para los chinos debe ser más complicado aprender Esperanto por que necesitan memorizar más, pero al mismo tiempo tengo entendido q ese es uno de los países con más hablantes del idioma. Sí el esperanto basa mayormente sus raíces en palabras latinas, sin embargo, hay en la gramática mucho que es diferente y al final resulta ser una lengua sin las odiosas excepciones y complicaciones de otros idiomas. Apenas comienzo a aprender y me gusta mucho esto lango.gif.

Bonan nokton sal.gif .

Tillbaka till toppen