Aportes: 333
Idioma: Español
Hedilla (Mostrar perfil) 6 de agosto de 2009 09:10:32
http://esperantic.org/
http://www.geocities.com/idofoundation/
Hedilla (Mostrar perfil) 11 de agosto de 2009 19:11:00
http://www.youtube.com/watch?v=GGnPifhAi3E&fea...
joselo (Mostrar perfil) 14 de agosto de 2009 18:14:04
he tenido acceso a libros muy antiguos esperantistas sobre la reforma pretendida por Z. en los que hay una clara inclinación hacia lo que luego sería el Ido. Si es necesario lo puedo exponer resumidamente, aunque no puedo decir quien me pasó los textos si que puedo escribir fragmentos por si alguien duda que los tengo (en pdf, claro). Asi mismo, en uno de los artículos de Progreso (órgano oficial idista, aunque ahora en crisis por la dimisión y venida al Eo de R. Pontnau) también se lee algo similar en un artículo sobre el Ido y Z. Sin ir más lejos se propone la eliminación de las letras supersignadas, de la concordancia, del acusativo...
Til baldaŭ!
Ĝis balde!
victornino (Mostrar perfil) 14 de agosto de 2009 21:29:52
joselo:Hola lernunianos,Es un tema interesantísimo joselo, especialmente para mi, que aun conozco muy poco sobre la historia del esperanto. No sabía que el propio Zamenhof había propuesto reformas de ese tipo! Si fue el mismo quien las propuso, ¿por qué no acabaron calando?
he tenido acceso a libros muy antiguos esperantistas sobre la reforma pretendida por Z. en los que hay una clara inclinación hacia lo que luego sería el Ido. Si es necesario lo puedo exponer resumidamente, aunque no puedo decir quien me pasó los textos si que puedo escribir fragmentos por si alguien duda que los tengo (en pdf, claro). Asi mismo, en uno de los artículos de Progreso (órgano oficial idista, aunque ahora en crisis por la dimisión y venida al Eo de R. Pontnau) también se lee algo similar en un artículo sobre el Ido y Z. Sin ir más lejos se propone la eliminación de las letras supersignadas, de la concordancia, del acusativo...
Til baldaŭ!
Ĝis balde!
novatago (Mostrar perfil) 15 de agosto de 2009 10:08:40
victornino:Es un tema interesantísimo joselo, especialmente para mi, que aun conozco muy poco sobre la historia del esperanto. No sabía que el propio Zamenhof había propuesto reformas de ese tipo! Si fue el mismo quien las propuso, ¿por qué no acabaron calando?No puedo evitar discrepar de la importancia que tiene el tema. Para mí es una curiosidad histórica sin más.
Lo primero que habría que pensar es por qué propuso esas reformas. La primera razón es obvia. Una vez en la calle el idioma, él pudo ver que cosas eran criticadas por la gente y también cuales les resultaba más difíciles de aceptar a la gente. Además seguramente él mismo siempre vio defectillos en el idioma.
La segunda razón no es tan obvia. Un grupo de personas con cierto peso se unió para reformarlo y proponerlo, una vez reformado, como lengua internaional. Por las razones que fuera, Zamenhof vio una oportunidad de que su sueño se cumpliera. Es decir, el sueño de que se aceptara globalmente una lengua de uso internacional que fuera la segunda lengua de "todos" y sencilla de aprender. Su sueño, en realidad, no fue jamás que su lengua fuera la elegida. Aunque tampoco voy a discutir acerca de sus sentimientos sobre el Esperanto. Fue esa oportunidad la que le llevó a proponer esas reformas y posiblemente a insistir en ellas pero no porque las creyera realmente necesarias. Cualquiera que haya leído el prefacio de Fundamento de Esperanto, escrito por el propio Zamenhof, entiende que él no veía la necesidad de cambios.
Por último y ya respondiendo a tu pregunta de porqué no se aceptaron los cambios. No sé si sus propuestas fueron rechazadas por completo en el proyecto de reforma y no voy a comprobarlo. El caso es que el Ido salió de ese proyecto. Opino que la razón principal que hizo que el Ido no fuera aceptado por la mayoría de la comunidad esperantista fue en su mayor parte el sentimentalismo aunque seguramente la mayoría (y yo hoy en día me encuentro entre ellos) no veía las reformas necesarias.
En resumen, que como asunto para charlar no está mal pero darle importancia, es dar una importancia al propio Zamenhof que ni tiene, ni él quería. Recordad que solo era una persona.
En mi opinión, lo importante es el idioma hoy. Aunque aclaro que tampoco me parece esencial que tenga que ser el Esperanto el elegido, si es que alguna vez le da la gana a la gente de mirar más allá de sus narices.
Ĝis, Novatago.
victornino (Mostrar perfil) 15 de agosto de 2009 17:02:59
Opino que la razón principal que hizo que el Ido no fuera aceptado por la mayoría de la comunidad esperantista fue en su mayor parte el sentimentalismo aunque seguramente la mayoría (y yo hoy en día me encuentro entre ellos) no veía las reformas necesarias.No he comprendido a qué llamas sentimentalismo. Tampoco sé cuántos esperantistas había en 1905, para entender qué significa "en su mayor parte".
En mi opinión, lo importante es el idioma hoy. Aunque aclaro que tampoco me parece esencial que tenga que ser el Esperanto el elegido, si es que alguna vez le da la gana a la gente de mirar más allá de sus narices.¿Te refieres a que definitivamente se aborde el problema de la comunicación internacional/intercultural, mediante una lengua planificada?.
En un siglo la lingüística ha evolucionado también como disciplina. Supongo que si se abordase esa cuestión del párrafo anterior, se haría mediante con la construcción de una nueva lengua. ¿No lo creeis así? -la interlingua es un proyecto en ese sentido-
novatago (Mostrar perfil) 15 de agosto de 2009 19:06:23
victornino:¿Y qué importancia le das, novatago, a la "Akademio de Esperanto" en la actualidad?.Pues la que tiene. Creo que es importante que una lengua viva tenga una institución como esa a la que poder acudir en caso de duda en el uso del idioma.
victornino:Me refiero a que en parte, se negaron a abandonar el Esperanto solo porque le tenían cariño.
No he comprendido a qué llamas sentimentalismo. Tampoco sé cuántos esperantistas había en 1905, para entender qué significa "en su mayor parte".
Desconozco cuantos esperantistas había en la primera década del siglo XX pero creo que el número de hablantes de hoy en día hace evidente que cuando apareció el Ido hubo muchos más que decidieron seguir con el Esperanto.
¿Te refieres a que definitivamente se aborde el problema de la comunicación internacional/intercultural, mediante una lengua planificada?.No. Me refería a que hay que mirar más el presente del Esperanto y dejar un poco de lado el pasado (no hablo de ignorarlo). Especialmente en lo que se refiere a la discusión "¿Esperanto o mejor otra lengua planifica?" porque es una discusión cansina que no lleva a ningún sitio y además hace aparecer al Esperanto como una lengua planificada más, en lugar de como una lengua consolidada que es lo que es.
En un siglo la lingüística ha evolucionado también como disciplina. Supongo que si se abordase esa cuestión del párrafo anterior, se haría mediante con la construcción de una nueva lengua. ¿No lo creeis así? -la interlingua es un proyecto en ese sentido-
Lenguas planificadas hay muchísimas con lo que construir una más a raíz de abordar el problema lingüístico de nuestro mundo sería probablemente un esfuerzo tonto a no ser que:
1.- La cuestión se abordara a nivel popular y no a nivel gubernamental o intelectual. 2.-Se creara una lengua radicalmente distinta de lo que ya conocemos y fuera realmente fácil de aprender para todos.
Dudo mucho que la primero vaya a ocurrir y que lo segundo sea hoy por hoy realizable.
Ĝis, Novatago.
Hedilla (Mostrar perfil) 17 de agosto de 2009 08:38:37
Actualmente creo que es un tema que interesa a relativamente poca gente comparado por ejemplo con el tema de sistemas informáticos (y curiosamente entre ambos se pueden establecer muchos paralelismos)
Imperiestro Mongo (Mostrar perfil) 18 de agosto de 2009 01:12:39
Hedilla:si la interlingüística fracasase no implica que el internacional fracase (aunque se vería arrastrado en un 30% vamos a suponer por decir un porcentaje) pero si el internacional fracasa la interlingüística padecería un hundimiento total(con el inglés ya no surgiría tanto la idea/necesidad de ponernos a desarrollar panaceas idiomáticas-Perdona Hedilla, pero no entiendo bien lo que quieres decir y me interesa. ¿Podrías explicarlo un poco más?
Hedilla:Aquí sí que me he quedao con el culo torcido... Explícamelo, porfa.
supongo que el internacional es al inglés como el volapuk es al francés)
Gracias.
IM
Hedilla (Mostrar perfil) 18 de agosto de 2009 10:13:24
http://dolchamar.net/