Meddelanden: 333
Språk: Español
kiermel (Visa profilen) 25 april 2007 13:41:50
Y viendo algunas reglas gramaticales por encima, da la impresión que si. El no usar letras especiales, algo que me extrañó al empezar con el Esperanto, ya que la idea es la facilidad, y los supersignos lo complican, nada más hay que ver que que mucha gente usan cx y gh para sustituirlos. Solo es una opinión personal con la que imagino no estaréis de acuerdo

Bueno, lo que quería saber es si saben si está teniendo algún éxito, que en teoría debería tenerlo, pero la ventaja del Esperanto es grande.
Otra cosa que me interesa es saber porqué el esperanto no se adapta igual que Ido para facilitar las cosas. Ya se que es más fácil que aprender una lengua natural, pero podría serlo aún más. Por ejemplo: cuando empiezo con esperanto me parece muy fácil, pero cuanto más aprendo, más dificultoso me resulta. Eso lo veo leyendo en estos foros, porque aprenderlo mal es fácil, pero bien me parece mucho más difícil. Y eso que el Lexicon Sopena me está ayudando.
Siento lo largo del mensaje, pero son temas que me llenan de dudas, y vuestras opiniones más expertas me pueden dar algo de luz.
http://www.geocities.com/Paris/Rue/8009/Entendimie...
kiermel (Visa profilen) 25 april 2007 14:37:46
Lo que aún no he podido averiguar es el nivel de éxito de esta Lengua Auxiliar Internacional Ido. Está claro que aunque sea más fácil que el esperanto, si no está muy extendida, no tiene ningún valor aprender algo que no te va a servir de nada.
galvis (Visa profilen) 25 april 2007 18:19:19
El Ido me parece bastante aplicable por utilizar letras sin diacríticos que facilita su escritura. Pero esa ventaja se va diluyendo al ser ya fácil escribir los signos distintivos del Esperanto mediante los modernos sistemas informáticos.
Por otra parte, muchos idiomas utilizan diacríticos, y los seguirán usando. Incluso, estas letras especiales dan a cada idioma en particular, cierto aire de distinción ; resultando este aspecto una cuestión de gustos.
En cuanto a lo de "entre más aprendo más dificultoso me resulta" , puede ser, pero
produce tanta satisfacción darnos cuenta de que finalmente logramos dominar algún aspecto del idioma que antes nos causaba tanta dificultad, como por ejemplo lo de la N del acusativo, que consideramos que valió la pena el esfuerzo intelectual realizado.
En conclusión, pienso que existe espacio para ambos idiomas, y no estaría mal hacerse bilingüe en estas dos lenguas auxiliares.
novatago (Visa profilen) 26 april 2007 18:28:01
Yo me informé un poco cuando me plantee el estudiar esperanto ya que descubrí que había otros idiomas. Al final me decidí por el esperanto ya que era el más extendido.
De todos modos algunos de los cambios evidentes (no he profundizado en el tema) que se hicieron me parecieron superfluos y lo único que consiguieron fue occidentalizar más aún el idioma. Sí, un poco más fácil para los europeos del oeste pero para el resto del mundo sospecho que poco más o menos igual de fácil que el esperanto. Con respecto a lo de los signos diacríticos, es una de las cosas que hoy en día cualquiera piensa: ¡Claro Zamenhof no tenía ordenador y no lo pensó! En realidad, no tengo ni idea de por qué insistió en dejar esas letras en el alfabeto del esperanto pero sí que se encontró con el problema de cara en cuanto el idioma empezó a extenderse porque en esa época ya existían las máquinas de escribir y además y más importante que eso, existía el telégrafo. Fue precisamente él quien recomendó el "sistema h" para solventar el problema.
Mi opinión es que deberían haber esperado a que el idioma estuviese aceptado de forma masiva para hacer cambios en él por que la verdad es que la mayoría de las pegas que se le ponen al esperanto son de "gustos personales" y esa tampoco me parece una razón para proponer cambios. A todos los idiomas les podemos sacar pegas y sin embargo no es esa la razón para no aprenderlos.
Un saludo, Novatago.
kiermel (Visa profilen) 27 april 2007 07:58:43
Tengo más claro que debo apostar por el esperanto, sobre todo por estar más extendido. Es un punto a su favor que no es baladí, ya que es lo que se busca en un idioma auxiliar aparte de sus facilidad.
Dankon

hef_ab (Visa profilen) 18 september 2008 11:50:56
Como suele decirse es bueno que hablen de algo aunque sea para mal pues el INTERNACIONAL EO es conocido incluso aunque sea con la frase de que ha fracasado y tonterias similares, pero el VOLAPUK, IDO, INTERLINGUA, NOVIAL,ktp seguramente pasarán al olvido.
Si el INTERNACIONAL EO fracasó, fracasa o fracasará es porque luchó, lucha y luchará por un fin claro y preciso, la comunicación mundial con la formas que nos gustan, si se consigue o no está en nuestras manos (junto con multitud de otros factores, claro)
Hispanio (Visa profilen) 18 september 2008 12:05:20
NOTA: interlinguA es una variante algo más sencilla que un idioma llamado Latino sine flexione; mientras que interlinguE (recalco la última letra en las dos, para que no haya confusión) es una variante más del Esperanto, junto con el Ido.
Chopin60 (Visa profilen) 19 september 2008 00:29:14
Pero preferí el Esperanto, ya que, si bien el Ido se un poco más fácil, el Esperanto es mucho más preciso para algunas cosas, sobre todo con los tiempos gramáticales.
Podría yo decir que el Ido es hijo del Esperanto, con esto digo que, si aprendes esperanto, podrás hablar Ido, pero si aprendes Ido, no necesariamente podrás hablar Esperanto.
Saludos.
Hedilla (Visa profilen) 19 september 2008 09:53:50
Una vez que descubres el INTERNACIONAL no te apetece volver a la inmundicia, bueno salvo que seas un profesor, opositor o cosas parecidas ( y mira, si encima te evitas de hacer colas absurdas pues mejor)
Shalmar (Visa profilen) 21 september 2008 04:48:54