Sporočila: 12
Jezik: Español
kiermel (Prikaži profil) 29. april 2007 18:46:48
El motivo es simple: un montón de países con muchos idiomas distintos, y un gran gasto en traductores.
Para el Parlamento Europeo sería ideal, y si ellos lo hablan, ya intentarán introducirlo en las escuelas de la Unión. Porque el que lo ha aprendido se da cuenta de sus inmensas posibilidades. Un montón de niños crecerían sabiendo esperanto, y sin problemas de comunicación con otros europeos.
¿Saben si existe alguna iniciativa de este tipo?
EL_NEBULOSO (Prikaži profil) 29. april 2007 19:57:41
Existen diez lenguas importantes y unos otros que estan considerado importante, pero no Esperanto.
Los politicos ahora dia prefieren el soporte de los otros "lenguas minorias" pero no la lengua que puede ser la solucion de muchos problemas linguisticos/linguopoliticos (Esperanto).
Geraldo
Masacroso (Prikaži profil) 30. april 2007 07:24:11
Saluton kaj bonan matenon!
Hymake (Prikaži profil) 30. april 2007 11:13:11
Sin embargo, conozco ingleses y americanos que estudian más idiomas, y con ganas: esos me caen bien ^^
Lo injusto es que simplemente se deje de lado al Esperanto... me parece increíble...
Masacroso (Prikaži profil) 30. april 2007 14:15:45
Hymake:Yo pienso que hacen muy mal en no considerar el Esperanto como una opción de lenguaje internacional. Es un lenguaje fácil y, prácticamente, lógico, pero sin embargo los de la Unión Europea, nada, a darle al inglés. A mi no me molesta aprender inglés, de hecho saco 10 en los exámenes, pero lo que me parece injusto son los ingleses y americanos que no aprenden ningún idioma: se quedan tal y como están, porque según todos, "el inglés es el futuro". ¿Acaso eso es justo? Los demás nos inchamos a aprender y ellos son los más listos. ¿Por? Porque en internet la mayoría de cosas están en inglés.No sólo eso, mira lo que escribí en varios foros:
Sin embargo, conozco ingleses y americanos que estudian más idiomas, y con ganas: esos me caen bien ^^
Lo injusto es que simplemente se deje de lado al Esperanto... me parece increíble...
TEXTO 1
Bueno el esperanto no es para suplantar lenguas nacionales, es para permitir la comunicación en igualdad de condiciones entre las personas de diferentes idiomas maternos. Lo he dicho antes pero no me importa repetirlo: lo que supone el esperanto en comparación con el inglés es que la comunicación se realizaría en igualdad, por ejemplo, ahora el inglés es responsable del monopolio en gran parte del mercado internacional porque es un didioma difícil (aunque nos vendan la moto de que es facilísimo, la gramática sí es más o menos fácil, pero entenderlo, pronunciarlo y tener un vocabulario decente es muy costoso), aparte de que filtra y monopoliza la comunicación entre las personas, un ejemplo gráfico para que entendáis, es como si para ir a la casa de mi amigo siempre tuviera que pasar por un recorrido que fuera muy largo, costoso y con peaje (inglés) en vez de ir en línea recta por una autopista sin peaje recién asfaltada (esperanto).
Pero ojo, la adopción del esperanto les sería también muy útiles a los estadounidenses y a los ingleses, porque podrían hablar mejor con cualquier persona de otra cultura. Sería como eliminar los intermediarios innecesarios y estafadores en una comunicación, y cuando digo que el pueblo de EEUU y el de UK se beneficiaría me refiero al pueblo, los que se perjudicarían son los que como siempre sacan tajada de estos filtros y trabas (los intermediarios, empresarios monopolistas, políticos, etc...)
Saluton kaj ĝis revido!
-------------------------------------------------------------
TEXTO 2
La idea es muy buena, que leches, es cojonuda. Ahora saldran los cuatro colgados de que al final se perdería la cultura de las demas lenguas y blablabla. Pues no, si la idea saliera a flote la lengua iría enriqueciendose sola, con el tiempo, claro.No necesitas esperar que se implante, piensa que por tí mismo en un mes la controlarías perfectamente, la podrías usar en foros, msn, con tus amigos, etc... No necesitas que sea "oficializada", piensa que la oficialización de algo se hace mediante dos presiones siempre:
¿Es posible implantarla? Sí, si todos los paises del mundo pusieran de su parte. ¿Se va a hacer? De aqui a un siglo lo dudo ,mas que nada por el Ingles, pero en cuanto EEUU se vaya al cuerno acabaremos todos aprendiendo Chino o esto...
-social (como la ley de casamiento de los homosexuales, etc...)
-empresarial-dictatorial (las empresas deciden y gobiernan antidemocráticamente)
Con el esperanto podría pasar como con el edonkey y los p2p, que cuando la gente se enteró rápidamente se hizo mundial ¿cómo pasó eso? Pues porque hubo gente (una veintena de personas) que se cansaron de hablar de ello con pelos y señales y como la idea era genial salió a flote por sí sola, porque es fácil y lo tiene todo a su favor, igual pasó con la idea de Richard Stallman (GNU) y otras cosas que eran evidentes que eran muy superiores y NECESARIAS a las existentes, piensa que el esperanto pudo haber sido erradicado hace mucho pero como es tan fácil y está tan bien hecho en conjunto una sola persona que lo hable es suficiente para que perdure, los que están en "contra" (intermediarios) tienen que luchar contra corriente aunque parezca que no, la única lucha posible contra el esperanto es la difamación y la desinformación pero si la gente se informa (como yo estoy haciendo) eso se cae y se desmantela muy rápido por sí solo. Las cosas a la luz se valoran por sí mismas, si yo hago esto es porque precisamente yo mismo estuve desinformado y desengañado de todo esto, JAMÁS ME HABÍA PLANTEADO QUE PUDIERA HABER OTRA LENGUA INTERNACIONAL QUE FUERA EL INGLÉS, estaba completamente desinformado y me tragué todos los bulos que hay respecto a este tema. Aparte nunca me había planteado el tema siquiera ni las implicaciones (enormes implicaciones sociales e históricas) de una lengua franca.
Saluton kaj ĝis revido--> saludos y hasta la próxima
-------------------------------------------------------------
TEXTO 3
Es que gracias a otros hilos y demás he ido viendo lo que fallaba en mi exposición, lo cual ha sido muy importante para futuras exposiciones:
1) la gente no se apercibe de lo que significa si se lo explican o lo comentan de pasada (como hice al principio), tiene que verlo por sí mismo, conocer la gramática, ver ejemplos, pronunciación, etc...
2) la gente no suele percibir la relevancia de una lengua franca, tanto a nivel económico, social o cultural, y si a esto le sumamos todos los prejuicios con los que parte el esperanto se dificulta más informar sobre el asunto, la mayoría no suele entender la trascendencia de lo que supone una lengua igual para todos (al mismo nivel) en comparación con el inglés u otra nacional
3) la gente creo que no se apercibe o cree lo que digo, sobretodo cuando digo que puede aprender la lengua completamente en un mes (aunque de 8 a 15 días te dan un nivel bastante alto)
4) la gente suele percibir el tema del esperanto a través de miles de prejuicios, eso es lo peor porque un prejuicio es difícil de erradicar o demostrar que el otro está equivocado, sobretodo si el otro no quiere escuchar (como que no lo habla nadie o está disminuyendo, que es una utopía, que es anormal, etc...)
Todo esto no lo sabía cuando empecé (hace 6-7 días), sólo lo expuse directamente, incluso mi nivel de esperanto y conocimiento sobre el tema varió enormemente en esos 7 días, y siempre a mejor. Por ejemplo había leído críticas sobre él de algunos lingüistas, sobre asuntos concretos de gramática, cual fue mi sorpresa que descubrí que eran falsos completamente, ¿por qué lingüistas reconocidos a los que creí en un principio dirían semejantes estupideces? Me cuesta comprenderlo. Y así muchas cosas.
Saluton kaj ĝis poste!
-------------------------------------------------------------
Creo que sería sencillo en esta era de internet sacarlo adelante, sinceramente, si estáis de acuerdo me gustaría que lo comentárais o diérais la dirección de este hilo. Internet es un caldo de cultivo que poco a poco ha ido revolucionando el mundo, tanto por la posibilidad de foros como éste, como por la posibilidad de compartir archivos y demás, la de crear software gratuito (GNU) que ya muchos estados adoptan como software oficial. Internet está haciendo posible la desaparición de los INTERMEDIARIOS, que siempre han jodido y ralentizado el progreso humano. El volver de los foros griegos posibilita informar y acabar con la desinformación, mitos e irrealidades, así como expresar ideas y conceptos que de otro modo nadie se enteraría. Hasta pronto.
Saluton
kiermel (Prikaži profil) 01. maj 2007 15:11:48
Este artículo: http://www.2-2.se/es/9.html
Índice: http://www.2-2.se/es/index.html#toc
“Todas las verdades pasan por tres estadios. Primero se las ridiculiza. Luego se lucha encarnizadamente en contra de ellas. Por último se las acepta como absolutamente obvias.” – Arthur Schopenhauer, filósofo.
Si el esperanto se aceptara como uno de las lenguas oficiales de la UE, con seguridad desplazaría en un par de décadas al inglés y a las otras lenguas de la UE, entre otras cosas debido a su facilidad para aprenderla.
¿Porque en qué lengua van a discutir un inglés, un alemán y un francés? Con el tiempo se habrán cansado de utilizar intérpretes. Se pondrán a aprender esperanto –si el esperanto ya se hablara en la UE o si ya se enseñara en las escuelas. La UE debe tener una lengua de trabajo, no varias. La mayoría de los que hoy trabajan en la UE están acostumbrados a aprender lenguas y rápidamente adquirirían el esperanto.
Es hora de tomar decisiones
La UE tiene hoy 11 lenguas oficiales y en 2004 tendrá 20. Yo propongo que desde 2007 la EU tenga una última lengua oficial más, el esperanto, y que de ahí en más no se agreguen más lenguas de trabajo. Los países que de ahí en adelante se hagan miembros de la UE deberán usar esperanto u otra de las lenguas oficiales. Si quieren traducir un documento a su lengua nacional, deberán hacerlo ellos mismos.
Las ventajas serían enormes. Cuando de esta manera el esperanto haya adquirido un estatus oficial como lengua de trabajo internacional, el interés por el esperanto crecería enormemente en Europa y en el mundo. A causa de que es tan fácil de aprender y de que además posee una serie de ventajas, el esperanto empezaría rápidamente a desplazar a las demás lenguas de trabajo.
No decidirse también es tomar una decisión
Si no se toma ninguna decisión, los costos de tal decisión se acrecentarán por cada año que corra.
Luego se debe resolver que a partir de 2040 las sesiones de la UE dejarán de traducirse simultáneamente. Los delegados que no hablen esperanto deberán tener traductores e intérpretes propios. Además, desde 2040 todas las leyes y demás documentos serán escritos sólo en esperanto. Si un país quiere traducir algún documento deberán hacerlo por cuenta propia. Tampoco se necesitarán intérpretes para la comunicación con los países fuera de la UE, dado que la UE habrá tenido el esperanto como lengua de trabajo durante 33 años, debido a lo cual muchas personas en el mundo habrán aprendido la lengua. No debemos olvidar cuán grande la UE será entonces ni la gran importancia que tendrá para la economía mundial.
Ya desde 2007
Si a partir de 2007 el esperanto se convierte en ”lengua bisagra” en las traducciones y las interpretaciones el trabajo dentro de la UE se simplificará significativamente y se ahorrará mucho dinero. Ya no se necesitarían intérpretes para cada par de lenguas, sino que bastaría con interpretes que tradujeran entre el esperanto y la propia lengua materna. Se sabe que los intérpretes y traductores aprenden con rapidez el esperanto, dado que las palabras se construyen a partir de raíces internacionales, principalmente del latín y las lenguas romances. La gramática, por otro lado, es extremadamente simple.
Pueden utilizarse ordenadores en la traducción
El esperanto se adecua perfectamente para ser utilizado como lenguaje de paso (lenguaje bisagra) en las traducciones realizadas mediante ordenador, dado que el esperanto es una lengua muy exacta y lógica, con pocos sinónimos.
Aunque todas las negociaciones en la UE en el futuro se hagan en esperanto, y todas las actas de las reuniones y demás se escriban en esperanto, naturalmente deberán hacerse muchas traducciones. Porque los documentos que sean importante para los pueblos de los países miembros deberán traducirse. Sin embargo, conforme los políticos y la gente común vaya aprendiendo el esperanto, la necesidad de interpretación simultánea y de traducción irá disminuyendo hasta lentamente desaparecer. Si el esperanto se convierte en lengua de trabajo de la UE, cada vez más personas van a aprender esta lengua, al mismo tiempo que las nuevas generaciones van a aprenderlo en la escuela.
Si la UE adopta el esperanto, se deberá, en cooperación con la Universala Esperanto-Asocio, crear una oficina de servicios terminológicos. Aun cuando el esperanto ha existido durante 115 años, existen sin embargo falencias dentro de diferentes esferas y faltan por ejemplo una cantidad de palabras y expresiones para nombrar conceptos médicos o sociopolíticos, procesos técnicos, componentes mecánicos, etc.
Pero este tipo de problemas aparecerán incluso con el actual proceso de expansión de la UE. Se pueden trazar paralelos con las grandes dificultades de traducción cuando el chino y el árabe se convirtieron en lenguas oficiales de la ONU. Los traductores se vieron obligados a crear cantidades de palabras y expresiones nuevas.
Existe una tradición centenaria en la tarea de crear nuevas palabras y expresiones en esperanto, lo cual, a causa de la especial arquitectura de este lenguaje, suele ser mucho más fácil que para otras lenguas.
Los almuerzos pueden ser importantes
Cuando el esperanto se convierta en la lengua de trabajo común de la UE, muchos delegados y políticos europeos aprenderán rápidamente el esperanto. Aquellos que lo hagan podrán establecer importantes contactos incluso fuera de las sesiones. Los contactos importantes y decisivos se suelen hacer en la oficina, por teléfono, en los viajes, en almuerzos y en diferentes reuniones informales.
Esto no es ninguna utopía. Un maestro e intérprete de la UE, luego de cinco días de estudios intensivos en un establecimiento de enseñanza sueco, pudo, para su propia sorpresa, mantener una conversación completamente en esperanto con un médico de los países bálticos.
Compare esto con cómo es hoy en la UE. No existe ni tiempo ni recursos para traducir simultáneamente todo lo que se dice a todos los lenguajes de la UE, con la consecuencia de que muchos delegados tienen que tratar de seguir las discusiones lo mejor que pueden a partir de la traducción inglesa. El riesgo de errores de traducción crece hoy en día con el sistema en uso, en el cual, a causa de la escasez de intérpretes, se suele permitir que un intérprete traduzca simultáneamente a partir de la traducción de otro intérprete.
Europa aprende esperanto
No es utópico introducir el esperanto como la primera lengua extranjera en las escuelas a partir de 2008. Los profesores de lenguas constituyen un gremio que, a base de sus conocimientos lingüísticos, rápidamente podrían adquirir la nueva lengua. La enseñanza del esperanto a los profesores de otras lenguas y a otros interesados bien podría hacerse en gran parte a partir de estudios individuales, círculos de estudios locales y televisión.
Cuando el esperanto se haya convertido en la primera lengua extranjera en las escuelas de la UE, todos los niños europeos, independientemente de su lengua materna, van a poder, ya a partir de un par de años, a hablar, cartearse y entenderse mutuamente. Luego de algunas décadas ya no se necesitarían intérpretes en la UE, lo cual implicaría que el trabajo en la UE funcionaría de una manera mucho más fluida, sería mucho más democrático y, además, costaría miles de millones de euros menos. Sería más democrático dado que hoy en día hay muchos delegados que no dominan bien el inglés lo suficientemente bien como para poder o atreverse a debatir con aquellos que tienen el inglés como lengua materna. Estas personas eligen por lo tanto quedarse callados, según declaraciones de parlamentarios europeos. No siempre existen intérpretes a la mano. Sería más democrático también porque las personas comunes y corrientes podrían fácilmente seguir lo que ocurre en la administración de la UE, y de esa manera disminuiría o desaparecería la sensación de alienación que muchos en la actualidad sienten respecto de la UE.
Inmigrantes
Si los jóvenes en la UE tienen que aprender una lengua extranjera más además del esperanto, ¿por qué debería ser el inglés? Ya no existirían razones para que el inglés fuera una lengua obligatoria. Si queremos que los jóvenes de la UE aprendan dos lenguas extranjeras ¿por qué no hacer, dentro de las posibilidades de cada país, hacer la segunda lengua extranjera de libre elección? Muchos querrán con seguridad aprender inglés, mientras otros preferirán profundizar en el francés o el chino y otros, dado que existen tantos inmigrantes, querrán aprender la lengua de sus antepasados. Todo esto fomentará el intercambio cultural y las influencias mutuas con el resto del mundo.
¿Se está proponiendo aquí aislarse del mundo angloparlante? Absolutamente no. Ellos van a aceptar que el inglés ya no es una lengua internacional (lo que en realidad nunca ha sido), del mismo modo que nosotros hemos aceptado que la nuestra no es una lengua internacional. Ellos van a aceptar que la lengua internacional es el esperanto y van a aprenderlo. En ese momento vamos a poder empezar a interactuar como iguales.
Don Quijote
Yo creo que cuando los turistas comunes y corrientes tengan la posibilidad, gracias al esperanto, de hablar y entender y discutir con gente en otros países, esto va a traer consigo un mayor interés por otros países y otras culturas, lo cual va a implicar un mayor interés por aprender lenguas extranjeras. Pero no va a tratarse sólo del inglés, el alemán, el francés y el castellano sino también de otras lenguas, como el danés, el esloveno, el árabe o el lituano. En mi juventud conocí a un trabajador portuario en Estocolmo que estudiaba castellano. ¿Por qué? A partir de la lectura del Don Quijote de Cervantes se había interesado por la lengua y la cultura españolas y además quería leer el Quijote en la lengua original. Yo creo que vamos a ver más de estas historias luego de la introducción del esperanto.
Una élite lingüística
Sin la competencia del esperanto como lengua internacional, el inglés, una lengua nacional, se convertirá en la lengua internacional mundial, al menos durante las próximas décadas. De entre aquellos que no tienen el inglés como su lengua materna, sólo una élite lingüística dominará la lengua, si no hacemos que toda la enseñanza en la escuela sea en inglés. Pero tal desarrollo hará replegar al castellano y a las demás lenguas y sus respectivas culturas. Lo que nos conducirá a un mundo más pobre en muchos sentidos.
El resto del mundo
Si la UE elige el esperanto, esta lengua se hará tan grande que en todo el mundo se incluirá el esperanto en la enseñanza básica.
Ayude a África
Muchas personas cultas africanas apoyan el esperanto y afirman que sólo el esperanto puede liberarlos de las imposiciones lingüísticas de las antiguas potencias coloniales y preparar el terreno para que se produzcan contactos igualitarios con otros países. En África se hablan veinte veces más lenguas que en Europa, a pesar de que existen aproximadamente la misma cantidad de habitantes en los dos continentes. Introducir el esperanto es un gesto de buena voluntad y solidaridad con los países pequeños y pobres del mundo. Los países pobres no tienen recursos para que los jóvenes estudien inglés durante años, y para colmo sin ninguna utilidad.
Muchas escuelas en el mundo ya han incorporado el esperanto en sus programas. Existen 110 universidades en 22 países que enseñan esperanto, entre ellos China, Corea del Sur, Brasil, Francia y Japón.
Escuche radio Pekín
Se calcula que en 2008 la lengua más grande en Internet será el chino. Tal vez en 20 años China ha reemplazado a EE.UU. en el rol de nación líder en ciencia y en comercio internacional. Esto no es imposible. Las personas que tienen el chino como lengua materna son el triple de los que tienen el inglés como lengua materna. ¿Publicará China los resultados de sus investigaciones en inglés? No, tendremos que aprender chino, si no ponemos la fuerza en la introducción del esperanto. En los puestos claves chinos existe una posición positiva frente al esperanto como lengua internacional. Esto se puede constatar por ejemplo a través de la publicación de al menos tres periódicos en esperanto y de transmisiones radiales diarias en esperanto en Pekín.
Mañana es demasiado tarde
Somos responsables, no sólo ante nosotros mismos sino también ante las generaciones venideras. ¿Qué mundo quiere entregarle a las próximas generaciones? ¿Quiere que la mayoría de las lenguas se consideren como de segundo orden en un mundo donde la élite habla inglés o chino? ¿Quiere que las generaciones venideras pasen una gran parte de su tiempo en la escuela tratando de aprender la lengua de la élite sin lograrlo del todo? ¿Quiere que las diferentes culturas nacionales estén cada vez más influidas por la anglosajona o la china? Usted es responsable. Elija el camino. Elija qué lengua quiere apoyar. Si usted elige apoyar un mundo plurilingüe y pluricultural significa que usted elige apoyar el esperanto. No existe otra alternativa. Elija el camino. Elija qué lengua quiere apoyar. Mañana es demasiado tarde.
No me malinterprete. Personalmente no tengo nada en contra del inglés o del chino o de las culturas que estas lenguas representan. Pero es necesario que exista espacio para otras lenguas y otras culturas.
Las generaciones van y vienen. Debemos tratar de dejar un mundo mejor. Un mundo donde todas las personas puedan hablar libremente entre sí, sin barreras lingüísticas. Un mundo con muchas culturas y muchas lenguas y muchas diferencias, pero también con una lengua común.
El día cuando satisfacemos en un lenguaje común, ese día las oportunidades nos aumentarán drástico para ése que un día se considerará como vecinos, eso un día nos entenderemos que y ése nosotros un día se perdonarán.
baxoka (Prikaži profil) 07. oktober 2008 10:26:42
con el tema de los idiomas es un poco mas complejo pues hay choques culturales y nacionales (que os voy a contar de la situacion en España) por lo que me parece acertadisimo el planteamiento de que el internacional funcione como segunda lengua
de gente de Europa que he conocido a traves de lernu! y le he enviado alguna carta escribo el nombre del sitio en esperanto, luego escribo UE porque el franqueo me sale mas barato...y las cartas llegan os lo aseguro
baxoka (Prikaži profil) 10. januar 2009 11:01:06
http://www.consultas-europeas-a-la-ciudadania.eu/p...
viendo el periodo de crisis en que estamos, en vez de adaptar el idioma internacional al sistema de enseñanza que tenemos, ¿no seria un poco mas eficiente seguir el modelo de lernu! por ejemplo, es decir, aprenderlo usandolo y practicamente por lo que vale mantener el servidor y poco mas en vez de una remora exageradamente costosa de sofismo teorico de demasiados idiomas?
aunque claro, no voy a preguntar ¿estamos locas? porque lo afirmo ¡ESTAMOS LOCOS!
Hispanio (Prikaži profil) 10. januar 2009 11:26:10
![rideto.gif](/images/smileys/rideto.gif)
Por cierto, yo ya voté al idioma.
novatago (Prikaži profil) 11. januar 2009 12:11:34
Desgraciadamente la facción extremista ha hecho un flaquísimo favor al Esperanto exigiendo su implatación inmediata tanto en la política como en la ensañanza. Además, eso de la inmediatez quizá a nivel de la enseñaza sí sea posible pero a nivel político no. Debemos recordar que nuestros políticos, son eso, políticos y no otra cosa. Con lo que sugerirles estudiar algo que no ven interesante es como sugerirles que trabajen gratis. Por otro lado la unión nunca podrá prescindir de sus traductores o por lo menos será así durante un larguísimo periodo de tiempo. Quizá pueda reducir el número de ellos con el tiempo pero mientras siga habiendo más lenguas aparte de la común en la unión tendrá que haber una traducción de las leyes y todos los textos que salgan de la unión tendrán que traducirse como mínimo a la lenguas nacionales. Debemos recordar que incluso con el esperanto, por fácil que sea este, hay mucha gente que no siente ni tiene la necesidad de hablar un segundo idioma y si se impusiera su enseñanza en las escuelas todo el mundo tendría una base pero no necesariamente una buena base (aunque sí una base mejor que la que tiene con el inglés). Bueno esto ya dependería también del sistema de enseñenza...
En fin, eso es lo que hay. Yo actualmente abogo más por que se imponga desde el estrato social y no esperar que los políticos hagan algo.
Ĝis, Novatago.