K vsebini

Nombres de ciudades en Esperanto

od Dalo, 20. maj 2012

Sporočila: 20

Jezik: Español

Niamondo (Prikaži profil) 25. maj 2012 14:39:26

Ya hacía tiempo que no me pasaba por aquí.

Bueno, por el punto de vista etimológico yo considero mejor la opción "Alikanto", aunque me gusta más la palabra "Alakanto", pero eso no me importa lo más mínimo, pues es subjetivo.

En cuanto a crear muchas palabras que signifiquen lo mismo... eso no es práctico.

fajrkapo (Prikaži profil) 25. maj 2012 15:39:53

Niamondo:Ya hacía tiempo que no me pasaba por aquí.

Bueno, por el punto de vista etimológico yo considero mejor la opción "Alikanto", aunque me gusta más la palabra "Alakanto", pero eso no me importa lo más mínimo, pues es subjetivo.

En cuanto a crear muchas palabras que signifiquen lo mismo... eso no es práctico.
Pero no se trata de muchas, sino de las lenguas cooficiales que haya, que para eso son oficiales, digo yo, sino ¿para qué tanto pleitear?,. Ya ves, que a mi da igual, por mi mejor una, pues yo soy "uni-lingüero".
En alicante, no está muy claro pelear por una vocal de diferencia, pero las que sean totalmente distintas como San Sebastián, Donostia, ¿qué? Si yo fuera de alli me gustaria Donostio, y Sansebastiano o Sankta Sebastiano a la vez.

Por cierto, rebienvenido Niamondo!

gmolleda (Prikaži profil) 26. maj 2012 06:30:46

En realidad si se enfoca con objetividad no debería haber tantas dudas. Veamos:

Debemos partir de que el esperanto es una lengua distinta al español o a la lengua co-oficial de algunos lugares. Me refiero a que el esperanto no es ni una ni otra, es OTRA TERCERA, igual que el inglés, el francés o el chino aquí en España.

Por tanto en esperanto no tiene que haber dos formas, que haya una, la que se quiera, lo lógico sería tener una regla a nivel mundial, lo mismo puede ser coger lo más repetido en más lenguas distintas, que usar el de la lengua más minoritaria, como el de la más extendida por el planeta. Igual al final se esperantiza la palabra inglesa o francesa en vez de una del territorio.

Podemos pensar qué se ha hecho al añadir palabras nuevas desde el comienzo del esperanto, o preguntar qué han hecho en el resto de países y lugares con varias lenguas y localidades con dos posibles nombres. Lo mismo podríamos pensar para palabras que definan algún objeto, plato de comida, aspecto propio de alguna de estas regiones que pudieran tener un nombre distinto en sus distintas lenguas (por ejemplo las tapas o pinchos del País Vasco o paella en valenciano, que tuviera su propio nombre en el otro idioma).

Resumo en que el esperanto NO ES un apéndice de nuestras lenguas, es una lengua distinta, y no hay que replicar en ella las diferencias que haya entre las lenguas co-oficiales de cada lugar. Que se use una regla objetiva y universal, la misma que se haya usado en otras palabras con las mismas dudas.

Hyperboreus (Prikaži profil) 26. maj 2012 06:43:18

Forigite

fajrkapo (Prikaži profil) 26. maj 2012 10:04:13

Hyperboreus:Hablaron varias veces de idiomas "cooficiales". Que es eso? Es oficial o no? O es un poquito oficial pero no tan oficial como un idioma oficialmente oficial?
HIPERBOREUS oficial es simplemente oficial, pero junto con otro idioma que tambien es oficial, por eso se dicen que son co-oficiales, oficial Con otro.

GMOLLEDA...., sí en parte llevas razón, Esperanto no es un apéndice de otra lengua, pero tampoco hay una lengua universal hoy en día que tenga derecho a que se parta de ella, como el inglés, francés chino, o el mismo español, (y recalcar especialmente que el inglés no es la lengua universal, gracias a Dios, sí es internacional, y muy extendida, pero no es la universal).
En todo caso el latín para estas casos, tendría más derecho como gran lengua ancestral que fue, y como homenaje a la énorme contribución que hizo Roma para un mundo globalizado (de hecho se hace con los nombres científicos y otros cultismos, (animales, plantas , minerales, étc, en latín). Un ejemplo que ahora me viene a la cabeza es Huelva, que no es Huelvo, Sino Onuba, su nombre romano-latín.

novatago (Prikaži profil) 27. maj 2012 10:19:16

Hyperboreus:Hablaron varias veces de idiomas "cooficiales". Que es eso? Es oficial o no? O es un poquito oficial pero no tan oficial como un idioma oficialmente oficial?
Estás malinterpretando el significado del prefijo "co". Significa que comparten la oficialidad sin especificar en que grado. En cualquier caso los idiomas cooficiales, si no me equivoco, tienen el mismo grado de oficialidad en las regiones donde son oficiales.

Ĝis, Novatago.
Cuando uno aprende un idioma, se adapta a como lo hablan los que ya lo hablan; no les obliga a cambiarlo por una cuestión de opinión. Hay que recordar y entender que el esperanto solo tiene sentido de existir si todos aprendemos y hablamos el mismo esperanto.

Hyperboreus (Prikaži profil) 27. maj 2012 23:50:48

Forigite

gmolleda (Prikaži profil) 28. maj 2012 10:38:44

fajrkapo:En todo caso el latín ...
Pues mira, eso lo vería lógico, al menos cuando las lenguas cooficiales sean romances. En el caso de los vascos pues sí sería más complicado establecer si coger el latín o el vascuence, por eso lo de tener una regla aplicable en casos similares (por ejemplo el término más antiguo: ciudades fundadas antes de la existencia del latín, ...), en sudamérica se podría hacer lo mismo, nombre histórico más antiguo para la localidad en cuestión.

fajrkapo (Prikaži profil) 28. maj 2012 11:20:30

gmolleda:Pues mira, eso lo vería lógico, al menos cuando las lenguas cooficiales sean romances. En el caso de los vascos pues sí sería más complicado establecer si coger el latín o el vascuence, por eso lo de tener una regla aplicable en casos similares (por ejemplo el término más antiguo: ciudades fundadas antes de la existencia del latín, ...), en sudamérica se podría hacer lo mismo, nombre histórico más antiguo para la localidad en cuestión.
Podría ser, la verdad es que el asunto parece más complejo de lo que podía parecer a simple vista...
Lo de la antigüedad es un poco relativo, porque muchas urbes americanas van a ser siempre más antiguas que los nombres europeos, que son posteriores claro. Ejemplo, Mejico Capital tendrá su nombre azteca, pero no sería el acertado, casi nadie lo conoce así.
Alicante es árabe, y el nombre romano tampoco lo conocemos básicamente.

Lo que sí cierto es que no se puede tener una sola regla, hay que relativizar bastante para éste asunto de los nombres de ciudades en concreto (ya no te digo pueblos...), y el relativismo aquí es delicado, porque lo que es apropiado para uno, no va a ser para otro habitante de la misma localidad. Siempre vamos a tener ese problema, y más si encima sólo se quiere un nombre en Eo para cada localidad, por tanto, Al-i-a-cnt-e, San Sebastián-Donostia, étc, siempre serán complicadas de esperantizar, así que con estas reglas de una ciudad-un nombre, no se me ocurren grandes ideas para esos casos...

PD; SE ME olvidaba, una vez si vi el nombre de ciudades en latín actual, supongo que el que utiliza el Vaticano, lo que me resultó muy curioso por ejemplo ver ciudades americanas modernas con nombres en latín, o de otros continentes, que no existín cuando los romanos (las ciudades) ,aunque sea latin actual. Se podría partir desde ahí para tener un punto de partida más neutral, seguro que está en la red.

fajrkapo (Prikaži profil) 28. maj 2012 12:13:18

Efectivamente, busqué nombres de ciudades en latín y hay bastante, como:
"Marcas tipográficas: sobre lugares y fechas en latín", y dentro de ése, éste otro: Via teksto..., siempre puede ser una buena alternativa como punto de partida, y ejemplo, Alicante es Alicantium.

Nazaj na začetek