Zum Inhalt

El Esperanto es una secta?

von LycusHackerEmo, 11. Oktober 2014

Beiträge: 25

Sprache: Español

Rujo (Profil anzeigen) 12. Oktober 2014 13:35:41

Sólo estoy especulando sobre diversas posibilidades, para estimular el diálogo. No sé por qué usted envía conclusiones tan ofensivas, sin ninguna razón para ello.

EnricBaltasar (Profil anzeigen) 12. Oktober 2014 15:05:48

Rujo, pienso que Novatago en ningún momento ha tratado de ofenderte, solo ha contrastado tu opinión con hechos que conoce. Y en cuanto a estos hechos, los sostengo, porque son demostrables.

LycusHackerEmo (Profil anzeigen) 12. Oktober 2014 21:38:18

Interesantes opiniones comentaron. Praticamente el Esperanto es una ideologia y no una secta jajajajajaja.

Rujo interesante informacion comentaste no sabia que Zamenhof habia inventado eso tambien.

https://www.google.com.mx/search?q=Hilelismo&o...
https://www.google.com.mx/search?q=Homaranismo&...

Diegus (Profil anzeigen) 13. Oktober 2014 03:20:45

Tengo un amigo, que cuando le hablo del Esperanto, lo que aprendí, le muestro temas musicales etc. me dice, ya de nuevo con esa secta xD

Es decir... Como chiste está bien, pero bueno de ahí a pensar que sea verdad, aunque según algunos comentarios existen sectas intra-esperanto.
En fin quería aportar algo (?

Alexandrex (Profil anzeigen) 18. Oktober 2014 20:13:14

La esperantismo estas sekto./ El esperantismo es una secta.
Saluton al vi cxiuj./ Saludos a todos.

Estas cuestiones batallonas no suelen dar buenos resultados en el diálogo. Y no es que estas cuestiones sean irresolubles o carentes de interés. El problema suele radicar en la negativa implicita o implícita a pensar por cuenta propia, en vez de limitarse a repetir lo que piensa el propio grupo de referencia, o a atacar al grupo rival.
En este sentido, me he decidido a intervenir, para dar una intervención que, por lo menos, no sea plúmbeamente previsible (oída ya mil veces sin nada nuevo que aportar) y que esté abierta al contraste real, no meramente retórico, con puntos de vista discrepantes.
Sostengo, de entrada, que el esperanto y el esperantismo arrastran prácticamente desde su nacimiento una confusión nada inocente entre lengua e ideología.
Que la pregunta (y acusación implícita) se mantenga desde hace más de cien años, indica evidentemente que bajo la etiqueta "esperanto" siempre se ha intentado colar algo muy distinto: el esperantismo.
Y el esperantismo sí que es una secta. El esperantismo no es meramente un movimiento dedicado a difundir el esperanto, sino algo con muchas más implicaciones, entre las que siempre ha destacado su hostilidad implícita y explícita contra los otros proyectos de lenguas planificadas auxiliares. Y, dentro del propio esperanto, el esperantismo sostiene que ningún rasgo frecuente típico de esta lengua es lícitamente modificable, según apareció esta lengua a finales del siglo XIX. Incluso errores técnicos tan claros como los signos diacríticos (supersignoj) o el sufijo nasal obligatorio de acusativo, son inmodificables, y de ahí la crisis del ido y el odio eterno entre idistas y esperantistas.
Ahora bien: el esperanto, en sí, como lengua, desvinculado por completo del esperantismo, nada tiene de secta.
Veámoslo con un ejemplo concreto.
Suelo utilizar el esperanto para escribir reflexiones filosóficas. No me rompo la cabeza: utilizo el sistema llamado "minirefo" (o sea, "minimuma reformo", reforma mínima). Podéis leer internéticamente sus detalles.
Pero, casi invariablemente, este esperanto ligeramente simplificado, sin dificultad con los diacríticos y con el acusativo, levanta rechazo, suspicacia cuando no cólera, entre los esperantistas. ¿Y por qué? Pues porque son eso: esperantistas, no meramente esperantófonos.
Otro rasgo típico de los esperantistas es su perpetua consideración de los esperantófonos como menores de edad. De ahí que he tenido que recortar miserablemente mi propio mensaje de hoy, porque los esperantistas que dirigen este foro nos limitan rácanamente la longitud de los mensajes; como si eso, hoy, les costara dinero.
¿Esperantismo? No, gracias: es una ideología y secta tan mezquina como asfixiante.
En cambio: esperanto sí, gracias.
Cordialmente, de Alexandre Xavier Casanova Domingo, correo electrónico trigrupo @ yahoo . es (trigrupo arroba yahoo punto es).

novatago (Profil anzeigen) 18. Oktober 2014 21:35:49

Alexandrex:Y el esperantismo sí que es una secta. El esperantismo no es meramente un movimiento dedicado a difundir el esperanto
Yo disiento, en el sentido de que esta opinión quiere hacer iguales a todos los defensores, sean activistas o pasivistas (gente que participa en eventos pero ni da publicidad, ni participa en la organización de eventos). No todo el activismo tiene actitudes sectarias, ni se dedica a difundir el esperantismo y curiosamente es probable que sea fácil encontrar cierto tipo de sectarismo entre los pasivistas, los cuales con frecuencia creen en mayor o menor medida en el esperantismo.

Alexandrex:… siempre ha destacado su hostilidad implícita y explícita contra los otros proyectos de lenguas planificadas auxiliares.
Lo cual tiene toda la lógica del mundo. Si no hubiese ocurrido un cisma por culpa de una de esas alternativas, si se hubiese renunciado a la absurda búsqueda de una perfección imposible en favor de organizarse para hacer grande el esperanto, y sumar fuerzas en lugar de dividirlas, la situación actual de esperanto podría ser muy distinta. No se puede tener la certeza pero desde luego, tenemos la certeza de qué es lo que pasó y por qué, y el mayor de los problemas no fue el sectarismo esperantismo, sino la obcecación del sectarismo reformista, dado que el tiempo ha demostrado que las reformas eran innecesarias y que los proyectos reformados no han captado atención del público general a pesar de sus supuestas ventajas. Además del previsible empeoramiento de la imagen pública del asunto en conjunto porque no sé de donde se sacan los reformistas que sacar otros esperantos va a cambiar la opinión de la gente cuando el esperanto no interesa a un sector grande de la sociedad e incluso es ridiculizado activamente, independientemente de sus virtudes y defectos, solo por la idea en sí misma.

Alexandrex:…el esperantismo sostiene que ningún rasgo frecuente típico de esta lengua es lícitamente modificable, según apareció esta lengua a finales del siglo XIX. Incluso errores técnicos tan claros como los signos diacríticos (supersignoj) o el sufijo nasal obligatorio de acusativo, son inmodificables, y de ahí la crisis del ido y el odio eterno entre idistas y esperantistas.
No, la crisis y el “odio” viene de lo que he explicado anteriormente.

Por otro lado, la intocabilidad del Fundamento es lo que ha permitido que el idioma sea utilizable hoy en día y se haya convertido en un idioma en uso. En contraste a los proyectos que surgieron a la sombra del esperanto, incluyendo al volapük (aunque no entre en ese grupo), que solo han despertado interés entre una muy pequeña parte de los amantes a las lenguas de diseño en los últimos años y gracias a internet. Por lo demás, tildar la defensa de la intocabilidad como actitud sectaria, basándote en tu opinión personal (no objetiva) de ciertos aspectos del idioma, es como mínimo contradictorio.

Por lo demás, en lo personal, aunque soy simpatizante de la ideología de Zamenhof, no me considero esperantista en ese sentido porque esa ideología tenía errores de planteamiento, como por ejemplo que solo por hablar el mismo idioma vayamos a conseguir la paz en el mundo. Y tampoco soy esperantista en el sentido de que piense que hay publicitar el esperanto para que la gente lo aprenda. Yo creo que simple y llanamente hay que darle visibilidad y a partir de ahí que la gente decida. Tampoco tengo problema en que la gente aprenda otras lenguas planificadas pero sí tengo problema en que se haga la competencia al esperanto. Con eso podría no tener problema, pero hacer la competencia al esperanto diciendo que “mi idioma inventado es mejor”, y/o acusando al esperantismo de sectario, y/o criticándolo por la intocabilidad o simplemente lanzando la idea en internet a ver quien pica, es hacer las cosas mal, es seguir el camino equivocado y es perjudicar a la idea del idioma común más fácil de aprender. Yo no tendría problema si alguien consiguiera difundir de forma masiva otro idioma, pero si ese aspecto no se va a mejorar y solo se va a “mejorar”, para más inri basándose en gustos personales, el idioma en sí, de forma que no haya diferencia notable, entonces sí, me opongo aunque me llamen sectario. Pero el que lo haga, que se preocupe primero de la viga del propio ojo, que de la miga del mío.

Ĝis, Novatago.

LycusHackerEmo (Profil anzeigen) 19. Oktober 2014 22:09:50

Muy interesante informacion... xD

Alexandrex (Profil anzeigen) 19. Oktober 2014 22:17:30

Saludos, Novatago.
La ventaja de la lingüística científica, experimental, es que utiliza datos contrastados y correlaciones verificables o falsables. Por eso lo que he dicho sobre los diacríticos y sobre el sufijo de acusativo en esperanto no es mi mera impresión subjetiva. Sé que a los esperantistas no os gusta someter a prueba contrastiva vuestro invento, como a los sicoanalistas no les gusta someter el sicoanálisis a prueba contrastiva. Ahora bien, la prueba contrastiva sobre el sicoanálisis se ha hecho en sicología experimental, y no es necesario recurrir a obvios enemigos encarnizados del sicoanálisis como Mario Bunge para concluir que, por ejemplo, el complejo de Edipo es una falsedad. En la inmensa mayoría de los niños varones no se da ningún fenómeno similar. Otros puntos del sicoanálisis, como la teoría de la racionalización subjetiva de la auténtica motivación, sí que han sido comprobados experimentalmente, en cambio. En lingüística experimental se sabe que el esperanto tiene aciertos y fallos.
Por ejemplo, tu argumento a favor de la intocabilidad del Fundamento sobre los dos puntos clásicos más criticados del Esperanto es falso, porque muchas lenguas no han necesitado tal intocabilidad para ser utilizables.
El griego es un buen ejemplo. Ha sufrido recientemente una gran simplificación morfosintáctica y ortográfica, o sea algo semejante a lo propuesto para el esperanto. Y no por ello se ha dejado de hablar y escribir el griego.
La primera forma de escritura del griego fue el lineal B. Luego se sustituyó por una escritura alfabética, tomada del fenicio pero con el importante añadido de las vocales. Ahora bien, los signos diacríticos para marcar los acentos y otros matices fonéticos secundarios de la palabra tardaron en aparecer, como siempre tardan en aparecer en todas las lenguas que incorporan signos diacríticos a una escritura alfabética. Finalmente, esta escritura se mantuvo durante siglos, a pesar de que la larga ocupación de Grecia por el Imperio Turco debilitó mucho el uso hablado y escrito del griego. Tras el auge moderno del nacionalismo griego y la independencia de Grecia frente a Turquía, los numerosos cambios en la lengua hablada se vieron reflejados progresivamente en la escritura moderna, especialmente la drástica simplificación en la declinación y en la conjugación. Y, desde 1981, el griego escrito eliminó todos los signos diacríticos menos el acento agudo de intensidad. Esto correspondió a la simplificación fonética. El griego moderno tiene las mismas cinco vocales del esperanto y del castellano. O del vascuence.
Naturalmente, la gran diferencia es que el griego siempre ha tenido hablantes espontáneos que hablaban griego antes de escribirlo (o no aprendiendo nunca a leerlo y escribirlo) y el esperanto no los ha tenido, o sólo de manera sociolingüísticamente marginal.
Cordialmente, de Alexandre Xavier Casanova Domingo, correo electrónico trigrupo @ yahoo . es (trigrupo arroba yahoo punto es).

novatago (Profil anzeigen) 19. Oktober 2014 23:39:08

Alexandrex:
La ventaja de la lingüística científica…
He leído tú mensaje y lo único que demuestra es que saber muchas cosas no significa tener sabiduría.

Por ejemplo, los otros idiomas no han necesitado intocabilidad alguna por la sencilla razón de que no tienen que cumplir ciertas características, entre ellas, la de ser fáciles de aprender. Por otro lado me gustaría saber donde he afirmado yo, o alguien en toda la vida del esperanto, que el resto de idiomas no son utilizables para comunicarse. Al contrario, eres tú el que ve errores en el esperanto que no existen, solo son tus preferencias. Además, se hace necesaria la intocabilidad porque la comunidad de hablantes no es compacta, al contrario de lo que ocurre con los idiomas en uso que no son de diseño. Es una comunidad dispersa y todos sabemos lo que ocurre en la comunidades dispersas. El objetivo no es tener un idioma y dialectos, como ocurre con otros idiomas con comunidades dispersas. El objetivo es tener un idioma, el mismo para todos, punto. La intocabilidad está precisamente para evitar precisamente que prosperen las ideas de la gente como tú y el idioma se hunda en el caos de la reforma continua, de la proposición caprichosa, de la queja absurda. Es algo que está explicado muy clarito en el prólogo del fundamento. Es evidente que no entiendes la ideas más básicas del asunto y te atreves a sermonear.

Con respecto al tema de las letras, te digo lo mismo de antes pero resumido: ¿y qué? Sí, todos sabemos que se podría haber hecho de otra manera. No se hizo así. ¿Es un error? No, es solo una forma de hacerlo. Tú lo habrías hecho de otra manera y yo seguramente también pero la realidad es que tener la letras con acento circunflejo, nunca ha supuesto un problema real igual que para el español nunca ha supuesto un problema tener la ñ, las tildes y la diéresis. Decir que es un error y soltar a bocajarro un montón de datos que, simplemente, no demuestran que sea un error y solo hablan de la evolución de la escritura en el tiempo, lo cual puede ser muy interesante pero no afecta en nada para que el esperanto tenga un alfabeto que tiene, es mentir o es estar equivocado porque no entiendes ni lo que dices. Además, es bastante contradictorio argumentar que los otros idiomas no tienen problemas por no tener intocabilidad y luego venir con el cuento de que el esperanto tiene un problema por tener, como muchos otros idiomas, un alfabeto con letras propias.

No paras de hablar de lo que, supuestamente, los esperantistas no entienden. Pero lo que Zamenhof entendió desde el primer momento es que, llegados a un punto, hablar de teoría sobra y lo que hace falta es práctica. Aunque te niegues a reconocerlo, el esperanto sigue ahí, funciona bien, y no, no es gracias a los reformistas. Leí en una ocasión que era una suerte que Zamenhof no fuera un lingüísta profesional con los conocimientos de lingüística que tenemos hoy en día porque si se planteara todas la chorradas que os planteáis algunos, todavía estaría trabajando para conseguir esa inalcanzable perfección que contente a todos.

Ĝis, Novatago.

LycusHackerEmo (Profil anzeigen) 20. Oktober 2014 02:00:01

Sabes a mi no me gusta las letras con el circunfejo ni tampoco el acusativo "n" pero por alguna razon debe de estar ahi. Tampoco es que me moleste mucho.

Una vez lei no me acuerdo en donde que Zamenhof habia dicho que cuando habra suficientes personas hablando esperanto se pueden aplicar esas reformas al esperanto, pero todavia no es el momento porque no hay muchas personas hablando este idioma, no como las lenguas nacionales.

El fundamento y sus reglas estan por una sencilla razon y es para que no abra casos en el esperanto. Si no existiera eso el esperanto como lengua construida abria muerto desde hace tiempo con todas esas personas metiendole mano.

Zurück nach oben