Повідомлення: 307
Мова: Español
henma (Переглянути профіль) 2 травня 2011 р. 18:52:54
Farsty:Es que en español B, D, G no se pronuncia siempre igual, aunque generalmente no nos damos cuenta cuando hablamos. Por ejemplo, la B a veces se pronuncia con los dos labios y otras veces, también con los labios pero se llegar a tocarse.Eso es cierto, algunas consonantes pueden variar su pronunciación entre principio de palabra y entre otros sonidos.
O la D, que a veces se pronuncia dental y otras veces una "z" (española) sonora.
No sé si me explico bien.
Sin embargo, algunos de estos alófonos son locales... Noté mucho en España la d interdental (con la lengua entre los dientes). Yo por ejemplo pronuncio siempre la d como una dental sonora (tanto en Esperanto como en castellano). A veces un poco más suave, pero no interdental.
Acá tampoco se da el fenómeno de transformar la d final en z (como en ciudad, verdad, etc.).
Esto muy posiblemente debido a que acá no tenemos el sonido de la z interdental, sino que pronunciamos s y z igual (y no como la s o la z españolas, de hecho, más cercano al sonido de la s inglesa o alemana, o, por qué no decirlo, del esperanto

Respecto a tu pregunta. No creo que sea demasiado problema, en la medida que se pueda distinguir claramente qué consonante es. Por ejemplo, si una G se pronuncia un poco más suave sigue siendo fácil distinguir que es una G. Si tu B es bilabial (aunque no siempre tan explosiva) no importa tanto... siempre que no se llegue a confundir con una V. Y cuidado con la D... está bien que sea un poco interdental... pero que no se vuelva Z...
Yo pondría el mayor cuidado con la B (ya que tenemos problemas con el par B/V sin considerar este fenómeno) y con la D. No creo que haya problemas con la G.
Amike,
Daniel.
novatago (Переглянути профіль) 2 травня 2011 р. 19:30:48
GR:Tengo una duda sobre el imperativo. Cuando se usa en primera persona, (en Español no existe), yo lo entiendo como obligación o deber.Yo diría que es correcto. La primera frase se podría traducir, ya que la traducción literal no es posible, de las siguientes formas:
Mientras vosotros jugais, yo tengo que estudiar.
Dum vi ludas, mi studu.
¿Ambos os vais y yo debo quedarme sólo?
Ĉu vi ambaŭ foriras kaj mi restu tute sola?
¿Es correcto?
-Yo tengo que estudiar.
-Yo voy a estudiar.
-Yo debo estudiar.
-Yo he de estudiar.
Para mi gusto, creo que las dos últimas expresan mejor lo que quiere decir la frase.
GR:¿existen otros usos del imperativo que difieran del español? ¿Existen reglas para ello?En principio la terminación -u se corresponde con el imperativo y el subjuntivo del español. Aquí tienes las explicaciones del PMEG. Cabe destacar que si formulamos una petición acompañada de "Bonvolu", para no resultar maleducado, el verbo principal se escribe en infinitivo. Ejemplo: Bonvolu, sidi ĉi tie.
GR:Por cierto, la última frase es de "Gerda Malaperis", y fue la que me originó la duda. Sobre el acusativo este cuento también me creo las dudas anteriores. ¿Debo dejar de leerlo?No debes dejarlo porque el libro está precisamente para te surjan las dudas que te surgen o para que entiendas directamente los diferentes usos de algunas cosas que resultan parecidas pero no son exactamente igual.
GR:¿Se ha traducido Ubik?He mirado en el catálago de la UEA y en el artículo en esperanto de Philip K. Dick y no lo he visto y tampoco he visto que haya algo de Phili K. Dick traducido. Pero realmente no lo sé si hay algo o no. No he hecho una búsqueda exhaustiva para comprobarlo.
Ese libro me gustó pero no es de mis favoritos.
Ĝis, Novatago.
GR (Переглянути профіль) 2 травня 2011 р. 23:32:56
Solo pretendía hacer una gracieta para introducir la frase:
Cxu mi devu lasi gxin legon?
a ver si daba juego, porque creo que está mal según lo dicho, y que la forma correcta de decir lo que pretendía es(creo):
Cxu mi lasu gxin legon?
Pero no se, ya os he dicho que ando verdecillo...de todas maneras tus referencias al PMGE son siempre bien recibidas por lo útiles que terminan resultando.
Ese libro me gustó pero no es de mis favoritos.De P.K. prefiero "El hombre en el castillo" (mi favorito) pero daba por hecho que no iba a estar, así que cité uno de los más famosos.
Puestos a pedir, hubiese preguntado por "Yo estoy vivo y vosotros estis muertos"
"Mi estas vivanta kaj vi estas malvivantaj"
Amiksaluton
Pedro
novatago (Переглянути профіль) 3 травня 2011 р. 09:11:12
GR:Cxu mi lasu gxin legon?Ĉu mi lasu gxian legadon?
Muchas veces no hay diferencia entre -o y -ado pero entre lego (lo que se lee) y legado (acción de leer) sí. Aun así, lego sería aceptable.
He visto que usas las x para escribir. Si quieres usar las letras del esperanto directamente aquí tienes una herramienta para poder hacerlo fácilmente. Lee las instrucciones; si usas XP tendrás que reiniciar antes de configurarlo, en otras versiones de windows no sé si hay que reiniciar.
Ĝis, Novatago.
Hector_134 (Переглянути профіль) 3 травня 2011 р. 13:31:57
Esta parte es la fastidiosa de la fonología, pero ten en cuenta que la AFI no contempla las variaciones dialectales INCORRECTAS (como bien dijo henma).
Farsty (Переглянути профіль) 5 травня 2011 р. 21:38:23
En el PMEG pone que la N se pronuncia [n] (como en español) y la R como [r] (la erre fuerte).
La primera duda es si siempre hay que pronunciar /n/ como la n de "nadar". Si es así, en el acusativo el final en -n ¿hay que pronunciarlo así o con una "ene velar" [ŋ], es decir, como hacemos en español con las "enes" al final de sílaba? Si no, siempre habría que pronunciarlo colocando la lengua "arriba de los dientes", ¿no? De ese modo al hablar se apreciaría más cuándo decimos una palabra en acusativo.
La segunda duda es: ¿por qué se dice que la erre hay que pronunciarla como la erre suave, cuando esta se transcribe como [ɾ]? En algunos sitios la escucho como [r] y en otros como [ɾ]. (En el PMEG pone [r]. ¿Eso quiere decir que hay que decirlo con erre fuerte?
novatago (Переглянути профіль) 6 травня 2011 р. 09:50:53
Farsty:En el PMEG pone que la N se pronuncia [n] (como en español) y la R como [r] (la erre fuerte).Si lo quieres saber como curiosidad, sigue preguntando; yo no lo sé, aunque supongo que alguien habrá que lo sepa aunque tengas preguntar en esperanto. Si lo quieres saber como cuestión práctica, no le des vueltas porque pronunciando la n como en "noveno" y en "Antón" te van a entender y nadie te va a corregir y pronunciando la r como "carro" y "caro", lo mismo.
Ĝis, Novatago.
Hector_134 (Переглянути профіль) 6 травня 2011 р. 13:49:32
LOOOOL
Bueno, y ahora, eso que preguntas no lo sé, pero me gustaría saberlo. De todos modos, creo que hablar y pronunciar cada sonido como único es imposible; por algo las palabras están compuestas por varias letras, y sino, así como lo dices hablaríamos de este modo: /a/.../b/.../e/.../c/.../e/.../d/.../a/.../r/.../i/.../o/
Espero que no parezca una burla, pero me estoy descojonando

Farsty (Переглянути профіль) 6 травня 2011 р. 14:25:06
Hector_134:Permitidme una de mis siglas poco serias: LOLNo sé por qué haces esa interpretación tan rara de lo que digo LOL.
LOOOOL
Bueno, y ahora, eso que preguntas no lo sé, pero me gustaría saberlo. De todos modos, creo que hablar y pronunciar cada sonido como único es imposible; por algo las palabras están compuestas por varias letras, y sino, así como lo dices hablaríamos de este modo: /a/.../b/.../e/.../c/.../e/.../d/.../a/.../r/.../i/.../o/
Espero que no parezca una burla, pero me estoy descojonando
Se puede pronunciar, con un poco de práctica, una palabra con las unidades fonéticas que ponen en los libros de gramática de Esperanto. Es decir, sin recurrir a alófonos de cada lengua nacional, regional, etc. Y... ¿en algún lugar he dicho que haya que hacer pausas entre cada sonido? o.o
Parece que en Esperanto, según esos libros, Esperanton (acusativo) se pronunciaría: /Espe'ranton/. Pero en español: /Espe'ɾaŋtoŋ/.
Sí, es una curiosidad igual que la que pregunté sobre la B, G y D. Porque en español, al menos el peninsular, 'dedo' se pronuncia /'deðo/ y creo que en esperanto /'dedo/.
henma (Переглянути профіль) 6 травня 2011 р. 14:45:02
Farsty:En el PMEG pone que la N se pronuncia [n] (como en español) y la R como [r] (la erre fuerte).Eso es lo que puedes leer en la manzanota (PoMEGo

Farsty:Si es así, en el acusativo el final en -n ¿hay que pronunciarlo así o con una "ene velar" [ŋ], es decir, como hacemos en español con las "enes" al final de sílaba?Dos cosas... estuve probando cómo pronuncio las n en final de sílaba... y son (casi siempre) dentales, sólo me salen velares antes de c/g (lo cual es normal).
La segunda cosa: según PMEG, tanto la n velar, como postalveolar son válidas, ya que no se prestan a confusión. Lo que no se puede hacer es una n labiodental antes de f/v, porque suena como una m labiodental (que es válida como variante de m).
Farsty:La segunda duda es: ¿por qué se dice que la erre hay que pronunciarla como la erre suave, cuando esta se transcribe como [ɾ]? En algunos sitios la escucho como [r] y en otros como [ɾ]. (En el PMEG pone [r]. ¿Eso quiere decir que hay que decirlo con erre fuerte?Con respecto a la r, PMEG indica que debe ser vibrante. Debería ser dental (como la española), sin embargo se aceptan otras eres (la velar francesa/alemana, por ejemplo), siempre que sean vibrantes.
En la práctica, sin embargo, dice que se aceptan eres no vibrantes, siempre que no se confundan con otras consonantes y menos aún con las vocales.
Fuera de lo que dice PMEG, lo que he visto en la práctica es que la r suave del castellano es perfectamente entendida como r en Esperanto.
Otra cosa (que a nosotros puede parecernos curiosa) es que, si no existe r suave y fuerte como sonidos distintos en un idioma, ambos son aceptados como uno solo. Lo indico porque acá donde trabajo hay varios serbios. La r es pronunciada en serbio suave o fuerte, según dialectos regionales, por lo que entiendo... Lo curioso es que para ellos distinguir entre cero y cerro, o entre pero y perro es difícil, pese a que para nosotros la diferencia es enorme.
En conclusión... si suena a r, y no se parece a ninguna de las demás 27 letras del Esperanto, está bien.
Amike,
Daniel.