Mesaĝoj: 307
Lingvo: Español
Hector_134 (Montri la profilon) 2011-aprilo-04 15:39:10

Tenía dos dudas:
1. ¿Si sigo la estructura latina 'Sujeto + Verbo + CD + CI + CC' es necesario escribir la -n para indicar CD?
2. En español se puede substituir el CD por: lo / la / los / las.
¿En Esperanto se puede substituir por algo o hay que decir cada vez el CD?
Por ejemplo: lo sé, ¿Cómo se traduciría? mi scias tio... (?)
3. Las palabras son masculinas y para hacer el femenino se añade -rin (bebo, beborino). ¿No es esto machismo? Esto es lo que he encontrado por Internet...
4. Me dicen que el idioma está lleno de cacofonías... ¿Qué se puede decir en contra? Muchos no quieren aprenderlo por esto.
5. ¿Cómo separado silábicamente la C? Como en la palabra CELO. ¿Y la repetición de vocales o consonantes, cómo se separa? Como en mallaboro, scii...
MUCHÍSIMAS GRACIAS, DE VERDAD

jol381aa (Montri la profilon) 2011-aprilo-04 16:16:37
2. En esperanto, como tu dices, el CD puede ser sustituido, como en cualquier idioma. En tu ejemplo, se traduciría por "Mi scias tion". (liberalmente "Yo sé eso").
3. Las palabras son masculinas, femeninas y de genero indeterminado; como en la casi totalidad de los idiomas. Por tanto, "amiko" significaría amigo, "amikino" significaría amiga, y "geamikoj" significaría amigos (sin determinar sexo). No sé donde está el problema; y por que alguno considera que eso sea sexista. Es un argumento un poco idiota.
4. Todos los idiomas estan llenos de cacofonías. Es suficiente escuchar a un alemán, un polaco o un francés. Lo de que 'muchos no quieren aprenderlo por esto'; me parece una tontería. No existe el idioma perfecto; si te pones a buscar pegas es mejor que no aprendas ningún idioma, y así te evitas un montón de problemas.
5. La C se pronuncia 'TS'. Por tanto, CELO se pronunciaría 'TSÉ-LO'. En esperanto todas las palabras se acentúan en la penúltima sílaba, sin excepciones. Por ejemplo: bona > BÓ-NA, mesaĝo > ME-SÁ-ĜO. La separación de las sílabas se hace a través de las vocales, puesto que en cada sílaba sólo puede existir una vocal. Existen sin embargo dos tipos de digtongos; que son las letras ŭ y j; las cuales se unirían a la vocal más cercana. Por tanto: apenaŭ > A-PÉ-NAŬ, y ŝtrumpetoj > Ŝ-TRUM-PÉ-TOJ.
Espero que hayas salido de alguna duda.
Hector_134 (Montri la profilon) 2011-aprilo-04 18:49:34
Por cierto, quisiera comentar algunas de tus respuestas:
3. Pero entonces estaría un poco mal (creo yo) [no en el sentido de lo que digas sea falso], porque como dices, en todas las lenguas se usa una palabra 'por defecto' y para hacer el femenino se le añade un sufijo, pero... ¿No sería lo adecuado que una misma palabra fuera para los dos sexos, y que hubiera un sufijo para el masculino y otro para el femenino?
Como en el caso de 'amiko', ¿Porqué no puede usarse 'amiko' para decir amigo chico o chica?
- Vi estas mia amiko! (eres mi amigo/amiga).
Desde mi punto de vista sería lo ideal...
5. Imaginemos las palabras 'oco' y 'ocotro', ¿Cómo se dividirían silábicamente?
Gracias (:
jol381aa (Montri la profilon) 2011-aprilo-04 19:20:49
5. Pues se dividirían: "Ó-CO", Y "O-CÓ-TRO". No se donde ves el problema. Aunque la C se pronuncie como TS; sigue siendo una sóla sílaba.
Hector_134 (Montri la profilon) 2011-aprilo-04 19:26:33

Pero la verdad, tienes razón, aunque por mi parte yo usaré el masculino para los dos sexos, porque lo veo más breve y adecuado, y cuando quiera decir chica usaré el sufijo femenino, y para decir chico diré 'viro + palabra'.
Gracias por las aclaraciones

ACTUALIZO: Cuando sepa bastante sobre el Esperanto incluso podría averiguar otro modo más breve de hacerlo, puesto que no quiero deformar el Esperanto ni alargarme diciendo cada vez 'viro nosequé'.
Uhm... tan solo son pensamientos...
ironrobot (Montri la profilon) 2011-aprilo-05 02:56:11
danielcg (Montri la profilon) 2011-aprilo-05 07:09:43
Y ahora vamos por orden:
1) Sí. El acusativo no depende del orden de la frase (justamente gracias al acusativo podemos variar el orden con más libertad).
2) Por supuesto, basta con usar un pronombre o un correlativo en acusativo. En tu ejemplo: mi scias tion.
3) Las palabras son gramaticalmente neutras. Pero cuando el ser al que se refieren las palabras tiene sexo, el femenino se indica con el sufijo -in. Esto no es machismo: si se publica un aviso para un puesto de trabajo de "vendistino", sólo pueden presentarse mujeres, en cambo si se pide "vendisto", al no haberse aclarado el femenino, pueden ir tanto mujeres como varones. Por ende las mujeres tienen ventaja a causa del uso del sufijo -in, así que en todo caso es feminismo y no machismo.
4) Se puede aprender el idioma para juzgar por uno mismo. Personalmente a mí el esperanto me suena bien, pero habrá otras opiniones. De cualquier manera, es un principio general de los debates que el que afirma algo es quien debe probarlo, así que le pediría al que te hizo la afirmación que te muestre una larga lista de cacofonías del esperanto (si es corta no sirve, porque todos los idiomas tienen alguna, y además tu interlocutor no dijo que "hay" cacofonías en esperanto, sino que "está lleno" de ellas).
5) La "c" sola no puede formar una sílaba, así que habría que ver cada palabra. "Celo" se separa "ce-lo". En esperanto cada letra se pronuncia siempre de la misma manera. Si se repite, se pronuncia dos veces. "Mallaboro" se pronuncia "mal-la-bo-ro". La doble ele pronunciada en forma separada es muy común en el italiano, por ejemplo.
Saludos.
Daniel
Hector_134:Ya me han orientado donde debía de postear, y gracias por sus futuras respuestas![]()
Tenía dos dudas:
1. ¿Si sigo la estructura latina 'Sujeto + Verbo + CD + CI + CC' es necesario escribir la -n para indicar CD?
2. En español se puede substituir el CD por: lo / la / los / las.
¿En Esperanto se puede substituir por algo o hay que decir cada vez el CD?
Por ejemplo: lo sé, ¿Cómo se traduciría? mi scias tio... (?)
3. Las palabras son masculinas y para hacer el femenino se añade -rin (bebo, beborino). ¿No es esto machismo? Esto es lo que he encontrado por Internet...
4. Me dicen que el idioma está lleno de cacofonías... ¿Qué se puede decir en contra? Muchos no quieren aprenderlo por esto.
5. ¿Cómo separado silábicamente la C? Como en la palabra CELO. ¿Y la repetición de vocales o consonantes, cómo se separa? Como en mallaboro, scii...
MUCHÍSIMAS GRACIAS, DE VERDAD
Hector_134 (Montri la profilon) 2011-aprilo-05 14:14:14
Así mismo, me reitero: magnífico argumento

Y sobre el 5, me gustaría saber si hay alguna norma que diga porque la palabra 'piano' se separa 'pi-an-o' en vez de 'pi-a-no', por que no lo acabo de entender en los cursos que he visto.
Ah, también quisiera, si no es mucha molesta, que me separara las palabras: oco, octelo, opelo.
Gracias (:
Hector_134 (Montri la profilon) 2011-aprilo-05 15:32:46
'Yo también sé lo loco que estoy'.
No tengo ni idea de como sustituir ese LO.
Bercebus (Montri la profilon) 2011-aprilo-05 15:51:25
Ejemplos: Pi-a-no, a-mi-koj, aû-to, na-ci-o
En tu frase, quizá la puedas cambiar por
"Yo también sé cuan loco estoy" que parece más fácil de traducir:
Mi ankaû sciias kiom freneza ke mi estas.
No estoy seguro de la traducción, pero si no eres capaz de encontrar una traducción, quiza sea mejor buscar una frase equivalente.