Ir ao conteúdo

Algunas dudas

de Hector_134, 4 de abril de 2011

Mensagens: 307

Idioma: Español

Hector_134 (Mostrar o perfil) 6 de maio de 2011 15:17:47

Farsty, lo digo porque no es práctico, o eso creo a primera "vista" (por desgracia).

Por cierto, ¿Alguien sabe porqué "esperante" significa "en esperanto"? La traducción correcta debería ser "esperandomente" o algo así. ¿A qué viene lo de la preposición?

henma (Mostrar o perfil) 6 de maio de 2011 15:44:38

Hector_134:Farsty, lo digo porque no es práctico, o eso creo a primera "vista" (por desgracia).

Por cierto, ¿Alguien sabe porqué "esperante" significa "en esperanto"? La traducción correcta debería ser "esperandomente" o algo así. ¿A qué viene lo de la preposición?
Porque no todos los adverbios en esperanto tienen que ser palabras en -mente (solo cuando estas existen en castellano).

Angle, hispane, france no se pueden traducir al castellano como "inglésmente", "castellanamente", "francésmente", dado que estas palabras no existen.

Se traducen usando un complemento circunstancial (del tipo que sea el adverbio). Este complemento puede llevar preposición.

En nuestro caso anterior, sería "en inglés", "en castellano", "en francés".

En otros adverbios pueden usarse otras preposiciones (u otros adverbios castellanos que no terminan en -mente). Ejemplo:

sube - por debajo
matene - por/en la mañana
nokte - por/en la noche
bone - bien (no "buenamente")

La preposición que vas a utilizar al traducir al castellano va a depender de cuál es la preposición correcta en nuestra lengua, no tiene ninguna relación con cómo sea la frase en Esperanto.

En relación a que "esperant-" sea algo como "esperand-", también es erróneo...

esper/i: tener esperanza ("esperar" es ambiguo)

esper/ant/o: aquél que tiene esperanza

esper/ant/a: relativo a aquél que tiene esperanza (en este sentido, algo como "esperanzado")

Por lo tanto, esperante debería traducirse como "esperanzadamente", o mejor aún, "con esperanza".

Sin embargo, cuando se hace referencia al idioma esperanto, en vez del participio activo presente de esperi, "esperante" se trata de la misma forma que "angle", "france", etc. y se traduce como "en esperanto".

Amike,

Daniel.

novatago (Mostrar o perfil) 6 de maio de 2011 16:43:31

henma:Sin embargo, cuando se hace referencia al idioma esperanto, en vez del participio activo presente de esperi, "esperante" se trata de la misma forma que "angle", "france", etc. y se traduce como "en esperanto".
Por escrito hay que diferenciar entre esperante (esperanzadamente) y Esperante (en esperanto).

Ĝis, Novatago.

Hector_134 (Mostrar o perfil) 7 de maio de 2011 18:01:52

¿Y eso cómo diantres se le enseñaría a un niño, porque para saberlo tendría que aprender otro idioma antes. ¿Cómo va la cosa?

Por cierto, he visto que en algunas páginas en el sistema de apóstrofe y circunflejo, los símbolos se ponen antes que la otra (^C), y en otras después (C^).

Creo que lo correcto sería después (así sería más fácil, por generalización). ¿Cuál es la verdad?

novatago (Mostrar o perfil) 7 de maio de 2011 21:37:47

Hector_134:¿Y eso cómo diantres se le enseñaría a un niño, porque para saberlo tendría que aprender otro idioma antes. ¿Cómo va la cosa?
¿Cómo se le enseña el qué? Además, un niño ya habla un idioma.

Hector_134:he visto que en algunas páginas en el sistema de apóstrofe y circunflejo, los símbolos se ponen antes que la otra (^C), y en otras después (C^).

Creo que lo correcto sería después ¿Cuál es la verdad?
La verdad es que eso está fuera de discusión. La discusión sobre como se tienen que escribir las letras con circunflejos en caso de que no sea posible escribirlas, se zanjó en el primer momento por el propio Zamenhof. Si una máquina de impresión o sistema de transmisión de caracteres no dispone de las letras del esperanto se usará el sitema de la h (ch, gh, jh...), dejando la ŭ como u normal.

Supongo que a algunas personas ese sistema no les convenció mucho porque siempre se ha estado proponiendo sustituir esas letras por otras que ya existen en los abecedarios latinos. Propuestas hay por decenas. Además cuando a finales de los 80 llegó internet al gran público, la discusión de como se debían escribir, ya que ningún sistema informático las incluía, se avivó. La cosa es que hasta que apareció el windows XP, cada uno estuvo haciendo lo que mejor le parecía aunque al final se impusieron dos sistemas principalmente el de la h y el de la x. El oficial es el de la h pero dado que para los programadores el sistema de la x es más usable digamos que la gente lo ha adoptado.

Hoy en día ya no hay que discutir sobre esto porque los sistemas operativos más usados permiten usar las letras del esperanto. Pero si nos encontramos con el problema de que no podemos escribirlas tendremos que pensar como se va a usar ese texto. Si va a quedar tal cual a la vista de todo el mundo, es mejor el sistema de la h por razones de estética. Si es una comunicación privada exclusivamente para esperantistas, se puede elegir el sistema x para que aquellos que tienen programas de conversión los usen.

La gran mayoría de cosas que veas por ahí que usan otras formas de escribir, seguro que son ya viejas y llevan mucho tiempo en internet. Aunque aun hay alguno que sigue rechazando las tres formas aceptadas (ĉ, ch y cx) y escribe como buenamente le parece.

Ĝis, Novatago.

Hector_134 (Mostrar o perfil) 7 de maio de 2011 21:57:03

Y tralarí tralará, el cuento se ha acabado XD

Tienes razón, y he leído (sobre todo en páginas pro IDO) sobre lo de las letras. Tampoco es para tanto; es cuestión de que la gente debe pensar "¿Y tengo que escribir dos letras? Además, parece más pesado, anda ya..."
A mí, sinceramente, me gustaría más que no hubiesen letras unicode, pero puestos a tenerlas, por algo será.

Y retomando lo de antes, digo que como se explica a un niño que un adverbio modifica al verbo (hablado coloquialmente [hablado COMO COLOQUIAL]), pero hay "otros adverbios" en los que el significado cambia (o eso creo), como en:
nokte - por/en la noche

henma (Mostrar o perfil) 8 de maio de 2011 03:12:22

Hector_134:Y retomando lo de antes, digo que como se explica a un niño que un adverbio modifica al verbo (hablado coloquialmente [hablado COMO COLOQUIAL]), pero hay "otros adverbios" en los que el significado cambia (o eso creo), como en:
nokte - por/en la noche
Pues no hay mucho que explicar... los niños entienden los conceptos abstractos de ese tipo mucho más rápido...

Los niños que crecen expuestos a más de un idioma no andan pensando en equivalencias entre ellas.

De hecho, tengo un amigo en el trabajo que creció hablando tres idiomas, el padre era chileno de ascendencia croata, la madre serbia de ascendencia húngara. Él nació en Chile, pero se crió en Serbia... La abuela materna sólo hablaba húngaro...

Si lo ves bien... puedes darte cuenta que son un idioma latino, un idioma slavo y un idioma que sólo tiene relación con otro más en Europa (el finlandés)...

Según me contaba, en el colegio cuando estudiaba inglés nunca pudo entender ni un poco el tema de la gramática y o las reglas que le explicaba el profesor... Pero el profesor estaba admirado, por la rapidez con que aprendía el inglés... O sea, no necesitaba tantas explicaciones, simplemente tenía la capacidad de asimilar cómo funcionaba el idioma.

Esa capacidad la tienen los niños... es más fácil para ellos aprender escuchando frases completas y repitiendo... rápidamente van a comprender las partes y cómo usarlas para formar nuevas frases (¿o acaso cómo aprendiste castellano tú cuando pequeño?).

De hecho, es más importante que entiendan el concepto abstracto que su relación con otro idioma... Eso les permitirá pensar en Esperanto, en vez de pensar en castellano e ir traduciendo (que es lo que lleva a frases mal hechas y/o frustración).

Amike,

Daniel.

novatago (Mostrar o perfil) 8 de maio de 2011 08:28:08

henma:Pues no hay mucho que explicar... los niños entienden los conceptos abstractos de ese tipo mucho más rápido...
...
De hecho, es más importante que entiendan el concepto abstracto que su relación con otro idioma... Eso les permitirá pensar en Esperanto, en vez de pensar en castellano e ir traduciendo (que es lo que lleva a frases mal hechas y/o frustración).
Alidirite (dicho de otra forma): poniéndoles ejemplos. No es aconsejable cargar a los niños con reglas de formulación compleja (algunos pueden asimilarlas pero otros las van a rechazar) o aburridas y largas explicaciones. Les pones varios ejemplos, haces juegos para que lo pongan en práctica y corriges donde haga falta.

Ĝis, Novatago.

Clepsidra (Mostrar o perfil) 9 de maio de 2011 09:54:43

Alidirite (dicho de otra forma): poniéndoles ejemplos. No es aconsejable cargar a los niños con reglas de formulación compleja (algunos pueden asimilarlas pero otros las van a rechazar) o aburridas y largas explicaciones. Les pones varios ejemplos, haces juegos para que lo pongan en práctica y corriges donde haga falta.
Imagino que es como cuando éramos pequeños, al corregirnos nuestros padres, maestros, etc, lo errores que cometíamos al ir hablando; por ejemplo, el niño que dice "se me ha rompido el muñeco", tú le corriges diciendo "no es rompido si no roto", pero no le explicas que el verbo romper es irregular en su forma de participio porque se quedaría embobado pensando "¿de qué leches me habla?"

Saludos sal.gif

Hector_134 (Mostrar o perfil) 10 de maio de 2011 16:45:50

Okej lango.gif

Por cierto, si se supone que no hay excepciones en esperanto, ¿por qué el diccionario de Lernu me dice que la palabra "jaro" se separa morfológicamente j-ar-o, sino jar-o ??

De volta à parte superior