Więcej

Algunas dudas

od Hector_134, 4 kwietnia 2011

Wpisy: 307

Język: Español

gianich73 (Pokaż profil) 2 maja 2011, 13:20:54

Estimado Héctor,

Me parece que te consternas por muy poca cosa. Las lenguas se usan para comunicarse y la separación en sílaba no tiene ninguna importancia, es más, a mí poco me importa cómo la quieran dividir. Todos los idiomas establecen sus normas de separación de las sílabas, casi siempre de forma diversa, pero para mí no es más que un formalismo innecesario. Ahora, si no puedes vivir sin una norma para la separación de las sílabas en esperanto, por favor, sigue buscándola. Tal vez encuentres que no hay una y así la creas tú. ¿Ya probaste a encontrarla en la Academia de la Lengua de Esperanto? Tienen una página virtual.
Perdona que hoy sea tan crítico pero me da la sensación que eres un novato en el aprendizaje de una lengua extranjera, no ya del esperanto. Por cierto, yo también soy principiante en esperanto. Y lo digo porque si tú hubieras estudiado otras lenguas extranjeras ya sabrías que no se hacen traducciones literarias palabra por palabra. Se traduce el sentido. Entonces puede que en esperanto no existan los complementos directos como en español pero existen mecanismos para transmitir el sentido como ya te han demostrado.
Te deseo mucho éxito en tu aprendizaje de esperanto y espero que pronto aprendas suficiente vocabulario y gramática como para poderte comunicar en esta lengua que es al fin y al cabo el objetivo primario.
Gian.

Hector_134 (Pokaż profil) 2 maja 2011, 15:07:00

demando.gif

Eso fue hace tiempo, pero de todos modos, tengo derecho a profundizar dónde me plazca, y quizá lo que me interese no sea separar sílabas, sino enseñar a niños pequeños el idioma...

PD.: Suerte igualmente okulumo.gif

Hector_134 (Pokaż profil) 2 maja 2011, 15:11:59

Y retomando lo último que pregunté sobre cuándo NO se escribe LA (artículo indeterminado), deseo ampliar lo siguiente:

Al poner en la Vortaro (el de la derecha de esta página) de español a esperanto la palabra "un" me pone lo siguiente:
unu, (nedifina artikolo)
Me he quedado: ¿Eing, no se supone que no existe en esperanto el artículo indeterminado?

gianich73 (Pokaż profil) 2 maja 2011, 15:32:17

Yo no entiendo muy bien la diferencia en la pronunciación entre j y gx.

Gracias.

henma (Pokaż profil) 2 maja 2011, 15:51:23

Hector_134:Y retomando lo último que pregunté sobre cuándo NO se escribe LA (artículo indeterminado), deseo ampliar lo siguiente:

Al poner en la Vortaro (el de la derecha de esta página) de español a esperanto la palabra "un" me pone lo siguiente:
unu, (nedifina artikolo)
Me he quedado: ¿Eing, no se supone que no existe en esperanto el artículo indeterminado?
No, no existe... De hecho, te está traduciendo de español a esperanto, que EN ESPAÑOL un es un artículo indeterminado.

También es un número, y como tal se traduce como "unu".

Si hubiera un artículo indeterminado en Esperanto, te daría eso como traducción en vez de la explicación "(nedifina artikolo)"

Amike,

Daniel

Farsty (Pokaż profil) 2 maja 2011, 15:52:51

gianich73:Yo no entiendo muy bien la diferencia en la pronunciación entre j y gx.

Gracias.
Esto es fácil si se sabe algo de fonética.

La j y la ĝ son bastante distintas, principalmente porque la primera es una semivocal y la segunda, una consontante.

Existen en esperanto tres sonidos que, generalmente, en el español no se distingue por el llamado yeísmo.

[LISTO]
J (/j/ en AFI). Se pronuncia como la vocal i cuando está formando un diptongo. Un ejemplo en español sería: estoy, oigo.
Ĵ (/ʒ/). Esta consonante es sonora, es decir, al pronunciarla suenan las cuerdas vocales. En realidad se pronuncia igual que ŝ pero haciando vibrar nuestras cuerdas. Es la J francesa.
Ĝ (/dʒ/). Si sabes la diferencia entre ŝ y ĉ, pues la diferencia entre ĵ (una ŝ sonora) y ĉ (una ĉ sonora) es la misma. Es decir, tienes que pronunciarla como una 'ch' (ĉ) pero vibrando las cuerdas, como cuando dices "ya" en español pero haciendo contactar la lengua en el mismo lugar donde dices t.[/list]

henma (Pokaż profil) 2 maja 2011, 16:02:28

gianich73:Yo no entiendo muy bien la diferencia en la pronunciación entre j y ĝ.

Gracias.
Es complejo de explicar pronunciación por escrito, pero intentémoslo...

J es una semivocal... es como una i corta (por favor, los lingüistas no me maten, sé que es otro fonema completamente distinto).

Es como la j en alemán o en castellano como la y en las palabras hoy, hay, rey o la i en reina, boina (y en inglés en boy, toy, May).

Ĝ es una consonante similar a ĉ, pero sonora. Voy a tratar de explicarlo con el cuarteto de sonidos que se forma con: ŝ, ĉ, ĵ, ĝ.

ŝ y ĵ son el mismo sonido, pero ĵ es sonoro, mientras que ŝ es sordo.

ĉ y ĝ son el mismo sonido, pero ĝ es sonoro, mientras que ĉ es sordo.

Así como ĉ suena parecido a una combinación "tŝ", ĝ suena parecido a una combinación "dĵ".

Espero que eso aclare un poco la cosa. Estas son, creo yo, las consonantes más difíciles para alguien cuya lengua nativa es el castellano.

Saludos,

Daniel.

Farsty (Pokaż profil) 2 maja 2011, 16:06:02

Ya que se está hablando de fonética... Mi duda es: ¿un esperanto perfecto exige que las consonantes como B, G y D sean siempre oclusivas?

Cuando las pronuncio, especialmente la D y la G, o la pronuncio como en español o me sale una T y una K (sus equivalentes sordas).

¿La D tiene que ser alveolar (como en inglés) o dental (español)? ¿Y la T?

Hector_134 (Pokaż profil) 2 maja 2011, 17:36:20

Gracias lango.gif

Por cierto, yo no sé mucho del tema, pero según tengo entendido, se pronuncian igual que en español: p, t, k, b, d, g (petaka y bodega, que nos decían en la escuela).

Farsty (Pokaż profil) 2 maja 2011, 17:43:12

Hector_134:Gracias lango.gif

Por cierto, yo no sé mucho del tema, pero según tengo entendido, se pronuncian igual que en español: p, t, k, b, d, g (petaka y bodega, que nos decían en la escuela).
Es que en español B, D, G no se pronuncia siempre igual, aunque generalmente no nos damos cuenta cuando hablamos. Por ejemplo, la B a veces se pronuncia con los dos labios y otras veces, también con los labios pero se llegar a tocarse.

O la D, que a veces se pronuncia dental y otras veces una "z" (española) sonora.

No sé si me explico bien.

Wróć do góry