Al la enhavo

¿Es idóneo el Esperanto como lengua internacional? Críticas

de Marcos86, 2013-januaro-22

Mesaĝoj: 43

Lingvo: Español

Marcos86 (Montri la profilon) 2013-januaro-22 14:31:52

¡Hola, compañeros!
Estoy elaborando un trabajo para la universidad sobre la necesidad de una lengua común y, por supuesto, no hago más que hablar de las ventajas del Esperanto y los inconvenientes del inglés que no son pocos. Si os interesa el tema, no dejéis de leer el libro Proesperanto (link) y le cogeréis odio al inglés jaja

Comienzo este hilo porque, si bien el Esperanto es la lengua más sencilla e idónea para la comunicación mundial, considero que habría de ser pulida si se quisiera llegar a este fin.

Las personas que nos dedicamos a los idiomas o hemos estudiado muchos de ellos no tenemos ningún problema con el Esperanto pero recordemos que ha de servir de medio de comunicación incluso para gente que no ha estudiado en su vida otro idioma que no sea el materno.

Yo defiendo el Esperanto (pues es la mejor opción hoy en día) pero como lingüista y persona consagrada a las lenguas dudo que ésta se convierta en lengua auxiliar mundial, y menos si presenta características gramaticales o fonológicas que no existen en lenguas tan conocidas como la nuestra.

No quiero que se me vea como un criticador del Esperanto ni mucho menos, pues he estado muchos años en la movado y observando cómo aprende la gente el idioma y es por ello que me permito esta pequeña crítica.

ACUSATIVO
La persona que no ha estudiado lenguas en su vida tiene grandes problemas para llegar a dominar un caso que no existe en multitud de lenguas (español, inglés, francés, chino, búlgaro, etc. especialmente cuando se une al adverbio para formar una especie de caso alativo (iri antauen, kuri subtablen, etc.). Éste último caso es una odisea para muchos alumnos.

ARTÍCULO DETERMINADO «LA»
Son muchas las lenguas que carecen de este artículo: las lenguas asiáticas (chino, japonés, vietnamita, etc.), las eslavas (ruso, polaco, ucraniano, etc.), las austronesias (malayo, indonesio, etc.), las amerindias, etc. Hay excepciones en algunos casos (como el búlgaro que es eslavo y tiene artículos sufijados al sustantivo) pero como veis son muchísimas las lenguas que, al no disponer de artículos determinados, tienen grandes problemas a la hora de aprender cuándo usarlos, aunque este caso es más light que el del acusativo. Al estar tan acostumbrados al inglés, estas gentes no suelen tener grandes problemas con los artículos pero quien no ha estudiado inglés sí que los tiene.

FONOLOGÍA
Éste es, para mí, uno de los temas clave. Hay sonidos que cuesta a muchos hablantes de lenguas romances, austronesias, etc. por ejemplo: knabo, kvin, kvartalo, ĥoro, edzo, y eso por no hablar de cuando dos sustantivos se unen y el anterior pierde la -o de sustantivo creándose sonidos casi impronunciables a veces. También existe un problema con la pronunciación de la /z/ que no existe en español, de la /ĵ/ que no existe en italiano, español, alemán, etc. y de la /r/ vibrante que tanto cuesta a franceses, chinos, ingleses, etc. En lenguas como en español, francés, portugués, catalán, etc., no sabemos distinguir auditivamente entre /ĉ/ y /ŝ/ a menos que hayamos estudiado otros idiomas antes, pues la /ŝ/ es un alófono de /ĉ/ para el español (la /ch/ andaluza, sin ir más lejos).

CONTINÚO EN EL SIGUIENTE POST

Marcos86 (Montri la profilon) 2013-januaro-22 14:33:30

CONTINUACIÓN

PRIORIDAD A LAS LENGUAS INDOEUROPEAS
El Esperanto tiene un vocabulario a posteriori, es decir, que se sacó de lenguas naturales, especialmente de las raíces griegas y latinas, pues están presentes en lenguas mundialmente conocidas como el inglés, el español, el francés, etc. Gracias a esto, el aprendizaje del Esperanto se acelera sobremanera ya que reconocemos rápidamente la raíz griega o latina (aunque haya restos de lenguas germánicas y eslavas en las raíces del Esperanto) y la memorizamos sin problema. Este hecho le es indiferente al asiático (por ejemplo) que nunca estudió inglés, pues será la primera vez que vea dichas raíces, pero para nosotros es una gran ventaja. El inconveniente es que no hay restos de lenguas que no sean indoeuropeas: se rechazaron desde el primer momento. Es por ello que creo justo que la lengua internacional fuera más netura aún, con un vocabulario a priori, es decir, inventado desde cero, que no provenga de otras lenguas ¿Por qué ese privilegio para los hablantes de lenguas indoeuropeas? Si no queremos que el inglés siga predominando, la lengua auxiliar mundial no debería tener restos del inglés tampoco, ¿no? Con esto se pretende una igualdad, una neutralidad absoluta.
No obstante, esto es imposible llevarlo a cabo al 100% porque ¿qué hacemos con la gramática? Puestos a elegir una gramática, debería ser lo más sencilla posible, y si ésta es ligeramente más indoeuropea pero es bien recibida por los alumnos, no debería causar un problema de injusticias, al igual que no vemos injusto una pronunciación carente de /z/, /ĵ/, etc. para beneficiar a quién es incapaz de articular dichos sonidos.

ARTIFICIALIDAD DE LA LENGUA
Cuando oímos el Esperanto se percibe claramente una lengua rara, como que no suena natural. El hecho de no disponer de palabras oxítonas o agudas hace que para crear poemas o canciones se hayan de suprimir las –o finales del sustantivo y como los esperantistas no estamos acostumbrados a oír los sustantivos sin –o, no hay quien entienda una canción en Esperanto a menos que tengas la letra delante.
Otro aspecto de dicha artificialidad se observa cuando tenemos frases como: mi vidas la belajn hispanajn knabojn; me refiero a esas terminaciones –ojn o –ajn que tanto vemos en Esperanto y que tanto incomodan a veces en el discurso, pues lo ralentiza.

Y para finalizar, hablemos de la ley de Zipf. Esta ley dice que la frecuencia de aparición de una palabra es inversamente proporcional a la longitud de la misma. Es decir, cuanto más aparece una palabra en un idioma, ésta tiende a ser más corta. Este es uno de los rasgos principales que no cumplen la mayoría de lenguas artificiales, creándose palabras muy largas y que debemos usar con frecuencia. El Esperanto tampoco cumple esta ley y se crean palabras innecesariamente polisilábicas. Por ejemplo, los pronombres posesivos más usados (1º, 2º y 3º del singular) suelen ser monosílabos en la mayoría de lenguas pero en Esperanto son todos bisílabos (mi-a, vi-a, li-a, etc.). Creo que este tipo de asuntos se solucionaría fácilmente con una leve reducción (ma, va, la, etc.), y así con multitud de palabras innecesariamente polisilábicas.
Ejemplos:
Historio > historjo
Kio, tio, kiu, etc > ko, to, ku (caso hipotético: ko volas vi? Mi volas tu domo)

¿Qué opináis sobre el tema de una reforma del Esperanto?

Sahaquiel (Montri la profilon) 2013-januaro-23 03:13:36

Con el acusativo no tuve muchos problemas, pero lo creo debido a haber estudiado alemán antes. Mis problemas con el acusativo, los superé rápido. En el caso del artículo, hay veces que incluso no se utiliza, no lo veo como un gran problema.

La fonología si es un problema, de hecho el único que realmente consiento con lo que expusiste. Pero con un poco de práctica, asunto resuelto. Cambiarla para que fuera más sencilla? Tendríamos que preguntarnos más sencilla para quien, hablante latinos? germánicos? asiáticos? El eterno problema de las reformas es ese, no es para "mejorar" en el sentido de la palabra, si no en hacerlo más fácil a un determinado grupo humano, ayudando en nada, o complicando incluso, a los otros grupos humanos que ya hablan la lengua.

El Esperanto buscó las raíces latinas por ser las más internacionales. Creo que Claude Prion escribió un libro sobre eso, o un artículo. Donde decía que a pesar del léxico tomado de lenguas latinas, la forma de construcción de palabras era más bien asiático. Ahí equilibra.

En lo artificial no veo problemas, ejemplo el finés todo se acentúa en la primera sílaba, suena raro, pero es natural. Yo en realidad, no consiento ningún tipo de reforma, por lo dicho arriba, es solo arreglarlo según gustos, no mejoras reales.

antoniomoya (Montri la profilon) 2013-januaro-23 06:53:05

¿Es idóneo el Esperanto como lengua internacional?
Desde luego que sí. Y tal como está. Es mucho mejor (menos complicado) que el inglés o cualquier otra lengua nacional.

El Esperanto, bien dominado, es una herramienta increíble con unas posibilidades expresivas inauditas.

Dicho esto, vayamos a las críticas. Según mi propia experiencia, esperaba que el Esperanto fuera más fácil de lo que es, y me he encontrado con varios escollos:

El acusativo.- No es fácil de manejar por personas que no lo tienen en sus lenguas maternas. Si no existiera, la lengua no se empobrecería.
Las preposiciones.- Muchas veces no sé qué preposición utilizar para traducir una española.
Los verbos transitivos e intransitivos.- Éste es para mí el peor de los escollos. Zamenhof debería haber suprimido este problema, y no dejarlo tal como lo encontró en las lenguas nacionales.

Artículo "la".- No es obligatorio utilizarlo.
Fonología.- Me parece bien tal como está. Peor es la del inglés o el francés, donde hay muchos sonidos nada claros, intermedios, nasales, etc. etc.
Raíces indoeuropeas.- A los orientales les resulta infinitamente más difícil aprender inglés que Esperanto. Y tal como dice Sahaquiel, la forma que tiene el Esperanto de construir las palabras se parece más bien al chino que al alemán (según Claude Pirón).

Amike.

Marcos86 (Montri la profilon) 2013-januaro-23 11:28:48

Muchas gracias Antoniomoya y Sahaquiel por vuestras opiniones okulumo.gif

Sahaquiel:La fonología si es un problema [...] Cambiarla para que fuera más sencilla? Tendríamos que preguntarnos más sencilla para quien, hablante latinos? germánicos? asiáticos?
Me refiero una reforma que beneficiara a muchos pueblos, no sólo a uno. En el caso de la /r/, por ejemplo, se beneficiarían los hablantes de inglés, francés, hebreo y de muchas lenguas asiáticas. Si el Esperanto tuviera tonos, los chinos entonces dirían: «¿Para qué quitarlos? Para nosotros no es un problema, que los aprendan como tuvimos que aprender la /r/ nosotros», ¿no? Hablo de... solidaridad fonética, por llamarlo de alguna manera. A mí tampoco me cuesta pronunciar el Esperanto porque he estudiado toda clase de idiomas pero he visto a hablantes de español que, siendo ésta su primera lengua estudiada, no consiguen pronunciar bien la /z/, la /ĵ/, etc. y palabras como «edzo» la pronuncian «esso». También es que Zamenhof no tuvo muy buena idea cuando creó esta palabrita... lango.gif

Sahaquiel:Creo que Claude Prion escribió un libro sobre eso, o un artículo. Donde decía que a pesar del léxico tomado de lenguas latinas, la forma de construcción de palabras era más bien asiático. Ahí equilibra.
No sé de dónde se saca este señor esa semejanza del Esperanto con el chino, la verdad... estuve dos años estudiando chino y no tienen mucho parecido. El Esperanto tiene un principio altamente fusionante con el que, combinando raíces con prefijos y sufijos, podemos expresar cualquier idea; pero el chino es la lengua aislante por excelencia, ni prefijos, ni sufijos ni ná de ná, sólo palabras separadas y monosílabas que puesta una al lado de la otra, puede formar otras palabras, pero es que esto también ocurre en muchos idiomas, no es propio del chino (árbol-grupo : arb-aro). Puestos a comparar, también podríamos sacarle parecido con el árabe pero es forzoso hacer esa similitud. El Esperanto se parece más a las lenguas fusionantes como el español, sólo que al ser 100% regular puede ser aglutinante.

antoniomoya:El acusativo.- No es fácil de manejar por personas que no lo tienen en sus lenguas maternas. Si no existiera, la lengua no se empobrecería.
Las preposiciones.- Muchas veces no sé qué preposición utilizar para traducir una española.
Los verbos transitivos e intransitivos.- Éste es para mí el peor de los escollos. Zamenhof debería haber suprimido este problema, y no dejarlo tal como lo encontró en las lenguas nacionales.
Es cierto que las preposiciones en Esperanto suelen plantear problemas a los españoles, y es que donde nosotros empleamos «en», en Esperanto se traduce por ĉe, en, sur, super, je e incluso sub (no sé si olvido alguna); donde nosotros decimos «por», en Esperanto se traduce por pro, por o kontraŭ; donde nosotros decirmos «con», en Esperanto se traduce por kun o per, etc. Pero otras lenguas no tienen ese problema porque sí cuentan con estas preposiciones, aquí creo que es culpa de nuestro idioma...
Los verbos transitivos e intransitivos... ayyy ¡ese dilema! mucha práctica, no nos queda otra... yo creo también que podría haber tenido alguna otra solución más sencillita pero no sé cuál jeje lo veo bastante lógico tal y como está aunque nos cueste pero tengo fe en que podría haberse simplificado un poco ¿alquien tiene alguna idea?

novatago (Montri la profilon) 2013-januaro-23 11:54:47

Para empezar, nadie debería esperar que todas las personas lleguen a aprender y usar de forma perfecta ningún idioma por fácil que sea; mucho menos se debe esperar que todo el mundo use perfectamente un idioma solo con echar un vistazo a su gramática. Incluso en el caso de que sea lo suficientemente fácil como para que nadie cometa errores, lo más probable es que haya que sacrificar cosas en uno u otro aspecto, con lo cual siempre tendremos un idioma imperfecto. Sea como sea, siempre habrá gente que le vea pegas a las cosas.

Para seguir, no me opongo a discutir si el esperanto estaría mejor así o "asá". Me opongo y me opondré a las reformas, aparte de por lo dicho en el párrafo anterior, porque es un idioma en uso que funciona, no un proyecto en desarrollo que admita cambios.

ACUSATIVO
En mi caso comprendí su uso en menos de una semana, sin haber estudiado antes una lengua con acusativo. Requiere práctica y de eso nadie se va a librar por muy fácil que sea un idioma. Eliminar el acusativo para obtener facilidad de aprendizaje, sería quitar flexibilidad y precisión. No estaríamos quitando un defecto, sino una virtud.

ARTÍCULO DETERMINADO «LA»
Aceptar que no todas las lenguas son iguales, es lo primero que hay que tener en mente para aprender una lengua nueva. A mí me resulta difícil de aceptar que no exista el artículo, igual que a un hablante de un idioma que no lo tiene, le resulta difícil aceptar que exista tal cosa. Una vez más, después de una buena explicación, es cuestión de práctica. Quitarlo no va a contentar a todo el mundo y por lo tanto, no se ve donde está el perfeccionamiento buscado.

FONOLOGÍA
Estoy de acuerdo, Zamenhof eligió "fatal" la fonología del idioma. PERO cambiarla sería hacer un idioma totalmente distinto. Eso ya se ha hecho, ya puedes elegir entre miles de idioma planificados que nadie usa. ridulo.gif

PRIORIDAD A LAS LENGUAS INDOEUROPEAS Estamos en las mismas, más o menos, del caso de la fonología. En este caso, sí hay una campaña por ahí, para que en los neologismos, no se abuse de esa tendencia. Es todo lo que se puede hacer, o una vez más puedes elegir entre los miles de idioma planificados que nadie usa. ridulo.gif

Sí cabe señalar, que en este caso, en mi opinión Zamenhof no se equivocó tanto al elegir. Si quería crear una base de hablantes que hiciera avanzar al idioma, necesitaba llegar fácilmente a la gente y equilibrar el número de raíces europeas, con otros idiomas del mundo, no habría conseguido el efecto deseado.

ARTIFICIALIDAD DE LA LENGUA Lo siento pero tengo que decirlo: CHORRADA. Sin ánimo de ofender.

Sigo pensando que si se quiere apoyar la idea de un idioma planificado más fácil de aprender, lo mejor es hacer fuerza apoyando todos al esperanto que es el que está verdaderamente en uso, no es un proyecto y tiene hablantes en un número apreciable, en lugar de defender cada uno un idioma, quitándole fuerza a la idea y demostrando así a todo el mundo que es verdad, que es casi imposible que la gente llegue a ponerse de acuerdo, con respecto a este tema. Pero, teniendo en cuenta las cosas que he tenido que presenciar en este foro, a los que se obsesionan (no digo que sea el caso de MARCOS86) con los supuestos defectos del esperanto, sí les invito abiertamente a que se busquen otro idioma. Esa gente no ayuda a nadie y hagan lo que hagan, entorpecen la aceptación de los idiomas planificados.

Ĝis, Novatago.
Cuando uno aprende un idioma, se adapta a como lo hablan los que ya lo hablan; no les obliga a cambiarlo por una cuestión de opinión. Hay que recordar y entender que el esperanto solo tiene sentido de existir [url=http://es.wikibooks.org/wiki/Esperanto/Información/Fundamento][i]si todos aprendemos y hablamos[/i][/url] el mismo esperanto.

novatago (Montri la profilon) 2013-januaro-23 12:43:45

Marcos86:
Yo defiendo el Esperanto (pues es la mejor opción hoy en día) pero como lingüista y persona consagrada a las lenguas dudo que ésta se convierta en lengua auxiliar mundial, y menos si presenta características gramaticales o fonológicas que no existen en lenguas tan conocidas como la nuestra.
Cabe responder a esto aparte. Hay y seguirá habiendo mucha gente que se empeñe en culpar a la supuesta dificultad del esperanto, del hecho de que no sea aceptada en masa. Ese sería el menor de los problemas y empeñarse en esto es engañarse a uno mismo.

La realidad:
-La gente no sabe que es el esperanto.
-En el no tan frecuente caso de que hayan oído hablar de él, tienen de ideas erróneas al respecto: "fracasó", "no se usa", "un idioma inventado no puede funcionar".
-Hasta la llegada de internet la wikipedia no ha tenido visibilidad fuera de la comunidad de hablantes. ESTE ES EL VERDADERO PROBLEMA.

Si se quiere que el esperanto despierte interés en la gente en general, hay que darle visibilidad. Yo no estoy en contra de los congresos pero esforzarse en esto y no buscar ideas alternativas para que la gente vea que no solo se usa en congresos, es ponernos al nivel de los hablantes de klingon (no tengo nada contra ellos, pero el objetivo de ambos idiomas es distinto y las razones para aprenderlos, en general, también).

También he visto a gente que intentando promocionar el idioma, al mismo tiempo, busca simpatizantes para sus ideas de reforma, haciendo hincapié en los supuestos defectos del esperanto. Ese es uno de los errores más grandes que se puede cometer.

La visibilidad es la clave de todo el asunto. Crear presencia, en lugar de hablar de defectos. Introducirlo en lugares donde no está presente, en lugar de "esconderse" para usarlo. ¡Ah! y si se quiere promocionar abiertamente, evitar no caer en los errores típicos de la propaganda clásica del esperanto (ej: no es "neutral", es "neutral política y culturalmente" ).

Ĝis, Novatago.
Cuando uno aprende un idioma, se adapta a como lo hablan los que ya lo hablan; no les obliga a cambiarlo por una cuestión de opinión. Hay que recordar y entender que el esperanto solo tiene sentido de existir [url=http://es.wikibooks.org/wiki/Esperanto/Información/Fundamento][i]si todos aprendemos y hablamos[/i][/url] el mismo esperanto.

Hispanio (Montri la profilon) 2013-januaro-23 12:59:37

La verdad es que no puedo estar más de acuerdo con las palabras de Novatago. La gente se piensa y se empeña en modificar un idioma que está vivo. Y aún no acabo de entender por qué quieren modificar el esperanto por unos motivos, y no quieren modificar su idioma materno por los mismos motivos. ¿Será que no es un idioma artificial?

Hablando de artificialidad, todos los idiomas del mundo son artificiales, porque recuerdo que hubo una época, hace cientos de miles de años cuando la humanidad estaba en pañales, que no existían los idiomas, no existía el lenguaje como lo conocemos hoy en día. Y cuando obtuvimos la capacidad de comunicarnos, tuvimos que inventar palabras para definir la realidad y para comunicarnos con facilidad.

Además, si se modifica el esperanto, dicho idioma modificado ya no sería esperanto, sino un segundo ido. Y creo que con uno ya tenemos más que suficiente.

Repito, si queréis modificar el esperanto, no discriminéis al resto de idiomas en dichas modificaciones para que sean igual de fáciles para todo el mundo. Yo estoy muy contento con este esperanto, y no con el que nos quieren imponer los reformistas.

Eduardo85 (Montri la profilon) 2013-januaro-23 13:35:47

La aceptación de un lenguaje no tiene que ver con su dificultad, o los pequeños errores que hallemos en su creación. El Esperanto ha demostrado claramente que es útil como herramienta de comunicación, y que incluso, se han podido traducir a él obras de literatura incluso de tal complejidad lingüística como el Ulises de Joyce. Creo que toda reforma es contraproducente en la actualidad, un lenguaje es una convención, y para evitar la dialectización y la ruptura, sus normas deben ser claras e impuestas de arriba.
Partiendo de la base de que el Esperanto puede ser idóneo para la comunicación, por lo tanto, apto como lengua internacional, debemos pasar a lo siguiente, que siempre se discute acá, sobre las posibilidades de que realmente pueda ser lengua internacional. Para mí, hay que revisar los ejemplos históricos de cuándo una lengua no viva fue convertida en viva y por qué razón. Un ejemplo, bastante citado, es el del hebreo. Lengua muerta desde el año 200, y usada sólo con propósitos litúrgicos, fue adoptada como lengua de un movimiento político (el sionismo), como elemento unificador de las decenas de lenguajes que hablaban los judíos dispersos alrededor del mundo. Tuvo que ser impuesto casi a la fuerza, ya que la comunidad judía más poderosa y rica la Ashkenazi de Europa Central, no deseaba abandonar su lenguaje. Actualmente, es la lengua meterna de millones de personas. ¿Cómo se logró eso? Y, teniendo el apoyo de un movimiento que pronto se demostró como triunfador, y posteriormente teniendo el apoyo de una estructura estatal. Hay muchos más ejemplos de cómo un Estado-Nación, o una estructura de poder, creó una lengua oficial que debía ser utilizada como lingua franca por sus habitantes (en Francia a principios del siglo XIX sólo el 20% de la población hablaba francés; en Italia el movimiento unificador se decidió por un dialecto, el toscano, a expensas de los demás, etc.). Por eso, para que el objetivo de transformar este lenguaje en internacional realmente triunfe, es necesario que el movimiento se unifique, tome una posición política, y obtenga el apoyo de una estructura estatal (yo personalmente creo que el mejor lugar donde esto se podría lograr es en Europa), y deje de ser un grupo de hippies y vegetarianos que se juntan a hacerse amigos y a hacer turismo una vez por año.

Saludos!!!

robbkvasnak (Montri la profilon) 2013-januaro-23 15:26:02

El español no es mi lengua maternal pero lo uso todos los días aquí en Florida. Cierto, no se trata del español de Cervantes y está lleno de expresiones que son anglicismos. Pero se usa aquí como lingua franca inter los hispanoparlantes de muchos países diferentes. Del otro flanco, no creo que influirá nunca a la grande comunidad de los que hablan español.
Así es con Esperanto. Si quieres quita-lo el –n final en Esperanto para tus comunicaciones tienes esta libertad en Esperanto. Pero la grande comunidad del mundo entero decidera si tus “mejoras” meriten estas copiadas o no. Probablemente que no.
Un ejemplo: entre mi marido y yo se dice: vidilo y aŭdilo por okulvitroj e aŭdaparato (uso los dos), ĉaro por aŭto y “bati papo” (del portugués bater papo) por babil(aĉ)i. Pero con otros esperantistas usamos okulvitro, aŭdaparato y babili. Usamos también “olda furzemo” por “ĝenemulo”. Estas formas probablemente nunca serán aceptadas de la mayoría de los que hablan Esperanto. Se trata de nuestro ideolecto. Mi marido a menudo olvide el “n” final y mi cerebro mete-lo en mi mente dónde debería estar.
En alemán se dice: Los perros ladran, la caravana continua (die Hunde bellen, der Karawan zieht weiter). Woof! Woof!

Reen al la supro