Mesaĝoj: 43
Lingvo: Español
joselo (Montri la profilon) 2013-marto-18 18:53:18
Amigos, de verdad no quiero abrir una discusión Ido-Esperanto, perdonad si alguno lo piensa así, pero es que me ha venido esto a la cabeza.
Miaj grandaj hundoj --- Mea granda hundi (en Ido)
Hasta el mismo Zammenhof propuso alguno de estos cambios...
No es propaganda idista, de verdad.
JoSeLo
novatago (Montri la profilon) 2013-marto-18 23:05:31
joselo:Me parece a mí que los primeros Idistas no iban desencaminados...No, simplemente descarrilaron sin más.
joselo:Miaj grandaj hundoj --- Mea granda hundi (en Ido)Una vez más: Estás viendo un problema donde no lo hay. Eso no arregla nada. Es solo otra forma de hacerlo.
Que la gente proponga cosas, que diga esto "me gustaría más así" o asá (aunque expresen el "me gustaría" de otra manera), no quiere decir que la forma de hacerlo en esperanto sea un problema, o esté mal, o no funcione, etc...
Lo digo porque tal y como has empezado el mensaje parece que haya que tomarse cada opinión personal, como un voto a favor de las reformas. Si dijeras: Claro es que el esperanto no prosperó (=no consiguió una comunidad de hablantes) porque tenía tal o cual problema, pues bueno. Pero el esperanto ahí está, y el ido, está donde está. Así que, digo yo, que alguna virtud tendrá el esperanto, que bastante desencaminados sí que irían los amigos del ido y que el ido no se descartó solo por las cosas que pudieran decir los que opinan como yo.
Si en lugar de mejoras, solo propones formas alternativas y encima quitas cosas que están muy bien, pasa lo que pasa.
Con respecto a las reformas que propuso Zamenhof, hace algún tiempo un japonés, en el foro hizo una observación muy buena al respecto de esas supuestas proposiciones. Le llamaba la atención lo absurdo de las proposiciones del esperanto-1894 ¿por qué? porque no es más que una suma de despropósitos para callar a los reformistas. Lo que vale es lo que propone en el fundamento: "No tocar" y el motivo que le hace proponer eso.
Ĝis, Novatago.
Cuando uno aprende un idioma, se adapta a como lo hablan los que ya lo hablan; no les obliga a cambiarlo por una cuestión de opinión. Hay que recordar y entender que el esperanto solo tiene sentido de existir [url=http://es.wikibooks.org/wiki/Esperanto/Información/Fundamento][i]si todos aprendemos y hablamos[/i][/url] el mismo esperanto.
joselo (Montri la profilon) 2013-marto-19 01:35:10
yo lo que digo es que mucha gente que nos acercamos al Eo vemos que puede ser mejorable. Absurdos o no los propósitos de Reforma fueron realizados por el propio Zammenhof. Otra cosa son las razones o los motivos.
Sinceramente creo que Ido simplifica y embellece Esperanto. ¿Que no tuvo éxito? También. ¿Que ambas lenguas se ha influenciado? También. ¿Que hasta puede ser que Ido tenga cosas reformables? También.
Una de las cosas que te pueden hacer alejarte de Ido es su escaso éxito. Una de las cosas que pueden hacer alejarte de Eo es su "cacofonía" ciertas veces y su "intangibilidad".
No podemos negar, con total objetividad, que Ido suena al oido mejor que el esperanto.
JoSeLo
novatago (Montri la profilon) 2013-marto-19 03:10:52
joselo:yo lo que digo es que mucha gente que nos acercamos al Eo vemos que puede ser mejorable.Lo que dices es SPAM en cada mensaje y cada vez que aparece un usuario nuevo (y esta vez como todas, todas, todas, todas las demás, fijate, también es así) sacas el temita a relucir. En cualquier caso yo nunca he negado que el esperanto no tenga cosas que no me gustan. Eso no es motivo ni para reformarlo, ni para estar hablando de reformas a todas horas.
joselo:Sinceramente creo que Ido simplifica y embellece Esperanto.Esa es tu opinión basada en que como el ido se parece más al latín, te gusta más.
joselo:Una de las cosas que te pueden hacer alejarte de Ido es su escaso éxito.Otra es que no mejoraba el esperanto en aspecto alguno y tuvieron la cara de presentarlo como una mejora.
joselo:Una de las cosas que pueden hacer alejarte de Eo es su "cacofonía" ciertas veces y su "intangibilidad".A ti puede no gustarte como suena el esperanto. A mí sí me gusta. Si te crees que el ido se libra de un pecado tan opinable como es el aspecto de como suena, me parece que vas mal. También hay gente a la que no le gusta como suenan ni el francés, ni el inglés.
joselo:No podemos negar, con total objetividad, que Ido suena al oido mejor que el esperanto.Ya ves. Sí que podemos. Tratar de vender algo tan subjetivo como una mejora, es un insulto a la inteligencia.
Ĝis, Novatago.
Cuando uno aprende un idioma, se adapta a como lo hablan los que ya lo hablan; no les obliga a cambiarlo por una cuestión de opinión. Hay que recordar y entender que el esperanto solo tiene sentido de existir [url=http://es.wikibooks.org/wiki/Esperanto/Información/Fundamento][i]si todos aprendemos y hablamos[/i][/url] el mismo esperanto.
JackDany (Montri la profilon) 2013-marto-19 07:52:22
¿Cómo puede convertirse en lenguaje internacional si no es fácil pronunciar las palabras que lo componen?
Creo que esto sea el principal defecto que retarda la propagación del Esperanto.
@novatago
Gracias por tus correcciones, por lo menos puedo mejorar mi español.

novatago (Montri la profilon) 2013-marto-19 10:29:16
JackDany:¿Cómo puede convertirse en lenguaje internacional si no es fácil pronunciar las palabras que lo componen?¿Como pudo hacerlo el francés? ¿Como ha podido hacerlo el inglés?
Palabras difíciles de pronunciar en esperanto son scii, knabo, kvin, kvar.... Con todas las que tienes para elegir, has ido a escoger la forma de hacer el plural, que no solo no es difícil, sino que pensando en las palabras que te he puesto yo, parece que estás de broma.
Sea como sea, si cogemos el esperanto y le quitamos todas las cosas que nos parecen difíciles, ya no tenemos esperanto, sino otro idioma. Una vez más: Ya se han hecho otros idiomas que dicen corregir todos esos "errores" y no han salido adelante. Por lo tanto...
JackDany:Creo que esto sea el principal defecto que retarda la propagación del Esperanto.Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que el problema no son las cosas que nos parecen difíciles lo que retarda la propagación del esperanto.
No solo tú crees que el esperanto no está más extendido por culpa de sus supuestos defectos. Es una creencia tan extendida como equivocada. El esperanto no está más extendido porque la mayoría de la gente no sabe que existe, y muchos de los que han oído hablar del esperanto piensan que nadie lo habla o que "fracasó". Esa es la principal razón. Para que los supuestos defectos sean un problema, la gente primero tiene que estudiar esperanto pero ¿cómo va a estudiar esperanto si ni siquiera sabe que existe algo llamado esperanto?
De hecho esa razón, es muchísimo más importante que la segunda razón más importante: hablar esperanto, de momento, no te sirve igual que hablar otros idiomas en el mundo laboral.
En serio, quítate esa idea de la cabeza. Algunas personas parece que solo aprenden esperanto para intentar cambiarlo o para hablar de sus supuestos defectos porque nunca se les ve hablar de otra cosa. Si de verdad quieres ayudar a la propagación del esperanto, apréndelo para hablarlo; no para hablar de él.
Ĝis, Novatago.
Cuando uno aprende un idioma, se adapta a como lo hablan los que ya lo hablan; no les obliga a cambiarlo por una cuestión de opinión. Hay que recordar y entender que el esperanto solo tiene sentido de existir [url=http://es.wikibooks.org/wiki/Esperanto/Información/Fundamento][i]si todos aprendemos y hablamos[/i][/url] el mismo esperanto.
joselo (Montri la profilon) 2013-marto-19 15:25:36
Dolz (Montri la profilon) 2013-marto-19 23:42:01
JackDany (Montri la profilon) 2013-marto-20 07:16:00
Intentáis traducir esta frase con Google:
"Esperanto estas la lingvo internacia."
Resultado:
"Inglés es el idioma internacional."
También en italiano:
"L'inglese è la lingua internazionale."
Incluso en Inglés:
"English is the international language."
Que extraña posición la de Google... jajajajaaja

novatago (Montri la profilon) 2013-marto-20 13:06:00
Dolz:la grafía de algunas letras me parece anticuada, facilmente sustituibles y mas rápido de escribir. Estoy pensando en la "ŭ" por la "w" y en la "ŝ" por la "x". No voy a dejar de estudiarlo por eso, pero en la era de los móviles, los smartfones, las tabletas, etc, me parece que los acentos raros y los tecleos de más no ayudan a la difusión.Por supuesto que te parece de otra época. Igual que lo es la ñ. Igual que lo es el alfabeto cirílico. Igual que lo es el alfabeto árabe y la escritura china. Y exactamente igual que lo es... el alfabeto latino en su totalidad. La razón es muy simple: Todos esos sistemas de escritura tienen más de 100 años. Se inventaron antes de que las telecomunicaciones cambiaran la forma de ver la comunicación internacional. La telegrafía ya existía cuando se inventó el esperanto pero en telegrafía, aparte de que todos los sistemas de escritura alfanúmericos eran bienvenidos, no había ninguna restricción técnica para añadir nuevos caracteres a las codificaciones existentes fácil y rápidamente.
De hecho, con respecto a tu comentario, es así como tendría que funcionar el asunto siempre. La tecnología tiene que servir a las personas, no a la inversa. Yo también pienso que habría sido más lógico usar algunas letras de las ya existentes para representar los sonidos (de hecho la c para hacer ts es innecesaría y podría haberla usado para hacer la ch y ahorrarse la ĉ y la ŭ en mi opinión también es innecesaria, ni siquiera hace falta cambiarla por otra letra, si bien ayuda a saber donde acentuar una palabra; aun así seguramente es prescindible) pero no veo que tenga que ser un problema el hecho de inventar nuevas letras o añadir un alfabeto entero. En la informática parece más restrictivo el asunto pero los hechos han demostrado que la informática puede y debe servir a la personas. Hoy en día en un ordenador con un sistema operativo moderno, se puede leer y escribir el esperanto sin problema. En los móviles se pueden ver las letras del esperanto. En algunos se pueden escribir sin problemas. Pero el asunto es que el problema no son las letras en sí. Si no la falta de atención de los programadores. Eso también es criticable pero por lo visto, solo se critica que alguien decida usar letras que no existen... no en el alfabeto latino, sino en el inglés.
La informática es mucho más flexible de lo que le parece a la gente y no ha de ser problema nunca, que a alguien se le ocurra inventar un alfabeto nuevo o añadir una carácter nuevo para lo que sea.
El que decida que no quiere aprender un idioma porque le obliga hacer un pequeño ajuste a su sistema operativo para poder escribirlo, decidirá no aprender: chino, árabe, ruso, búlgaro, rumano, alemán, koreano, ruso, griego, etc...
Dolz:Otra cosa que me ha sorprendido ... es la falta de un afijo para el género masculino .... Algo sencillo: o es macho, o es hembra, o es neutro. No me parece muy acertado llamar "hombre-femenino" (vir-ino) a la mujer.Puedes usar simplemente ino para decir mujer. Pero a la hora de la verdad, no debes pensar que la palabra es vir-ino, sino virino y que se traduce "mujer", no "hombre-femenino". Igual que tampoco vas a pensar que "maldekstra" es "lo-contrario-de-la-derecha", sino "izquierda". Parece más lógico que se hubiera decidido por usar un afijo para cada género: Pero ahí entra la diversidad del pensamiento humano en cuanto a lógica. Quizá pensó que era más lógico ahorrase un afijo que aprenderse, teniendo en cuenta que marcar el género era necesario solo para un número de palabras muy reducido en lo que respecta a los humanos, y para los animales se podía usar la raíz "vir" cuando fuera imprescindible. Si a alguien la parece machista este sistema teniendo en cuenta que se usa la raíz "vir" para los animales, tiene un problema. En cualquier caso, en otros idiomas, por ejemplo el español y el alemán, los géneros (no sexo) masculino y femenino, se usan también para palabras no relacionadas con seres vivos y quizá por eso a algunas personas les parece "tan necesario" que exista un sufijo extra. La realidad es que necesario no es.
En cualquier caso, el idioma lleva funcionado demasiado tiempo tal cual, para que sea admisible un cambio al respecto. Un cambio por ese motivo, realmente generaría problemas innecesarios para solucionar algo que realmente solo es un problema de opinión, no de funcionamiento.
Ĝis, Novatago.
Cuando uno aprende un idioma, se adapta a como lo hablan los que ya lo hablan; no les obliga a cambiarlo por una cuestión de opinión. Hay que recordar y entender que el esperanto solo tiene sentido de existir [url=http://es.wikibooks.org/wiki/Esperanto/Información/Fundamento][i]si todos aprendemos y hablamos[/i][/url] el mismo esperanto.