Al la enhavo

¿Es idóneo el Esperanto como lengua internacional? Críticas

de Marcos86, 2013-januaro-22

Mesaĝoj: 43

Lingvo: Español

Dolz (Montri la profilon) 2013-marto-20 19:45:20

En 125 años de historia, ¿no ha habido ninguna reforma, ni cambio ni evolución? y no me refiero al Ido, si no cambios en el propio esperanto que no afecten a su estructura, solamente que se adapten a los tiempos, a las tecnologías, a las ideas. El español en 1000 años de historia ha cambiado mucho, cambia algo cada pocos años, y no se degenera ni teme a los cambios. Goza de buena salud, y eso que no es tan perfecto como el Eo. Renovarse o morir, dijo el sabio, avanzar, evolucionar...eso es la vida. las lenguas que no cambian son las lenguas muertas... latín, arameo...aunque las hablen miles de personas. Desde que Z. creó la lengua, el mundo ha cambiado mucho, ha visto nacer y morir una ideología como el marxismo, por que pretendió no cambiar, no adaptarse. Dos guerras mundiales, la aventura espacial, la superpoblacion, la ecología,etc, etc, etc. Que la tecnología tiene que estar al servicio del hombre...cierto, pero que las "tradiciones" por sí mismas no deben impedir el avance. Que las letras del Eo son las que son por que lo dijo Z...sin más opciones, vale. El calendario juliano tambien era el que era por que lo dijo Julio, y luego Gregorio vio que se podía mejorar...y lo mejoró...y el mundo siguió girando.

novatago (Montri la profilon) 2013-marto-20 21:18:53

Dolz:En 125 años de historia, ¿no ha habido ninguna reforma, ni cambio ni evolución? y no me refiero al Ido, si no cambios en el propio esperanto que no afecten a su estructura, solamente que se adapten a los tiempos, a las tecnologías, a las ideas. El español en 1000 años de historia ha cambiado mucho, cambia algo cada pocos años, y no se degenera ni teme a los cambios. Goza de buena salud, y eso que no es tan perfecto como el Eo. Renovarse o morir, dijo el sabio, avanzar, evolucionar...eso es la vida. las lenguas que no cambian son las lenguas muertas... latín, arameo...aunque las hablen miles de personas. Desde que Z. creó la lengua, el mundo ha cambiado mucho, ha visto nacer y morir una ideología como el marxismo, por que pretendió no cambiar, no adaptarse.
¿Has leído el [url=http://es.wikibooks.org/wiki/Esperanto/Información/Fundamento]prólogo del fundamento[/url]? Leélo con atención y luego piensa en lo que has dicho. Pero en cualquier caso has malinterpretado mis palabras. Entiendo por qué, pero las has malinterpretado. Cuando leas textos de los primeros hablantes y luego leas textos de hablantes de hoy, verás que el idioma ha evolucionado. La intocabilidad del fundamento, no implica estancamiento. El idioma tiene herramientas de sobra para ser flexible y adaptarse a los tiempos como, de hecho, se ha adaptado. Además un idioma que se usa al nivel que se usa el esperanto, es imposible que se estanque. Y no digo esto por el número de hablantes, sino por la diversidad del origen de los que lo usan.

El argumento que das acerca de las virtudes del cambio, como argumento en sí mismo es bueno, pero en este contexto no es más que un argumento facilón, tirando a irreflexivo, para apoyar cosas innecesarias. Los cambios hay que justificarlos de forma contundente, no porque "no es para tanto", "es un cambio pequeño" (esta frase es especialmente molesta porque con frecuencia es mentira), o "me parece anticuado". Cuando queda claro que un argumento se basa simplemente en un gusto personal, se cae por tierra toda la contundencia que crees que pueda tener tu argumento.

El esperanto admite y ha admitido cosas que lo complementan pero las ha admitido con tiempo. No de un día para otro, como algunos han pretendido con cierta frecuencia, con la equivocada idea de que estaban solucionando algo. Reformas al fundamento, tal y como están las cosas, no son aceptables por varias razones. Una de ellas es fácil de entender. Cuando aprendes esperanto, no es para estar estudiando su gramática cada x meses o años. Y muchos menos porque a ti, a mí, o a otro, no le guste tal o cual detalle. Piénsalo, si actuamos así ¿tenemos esperanto o tenemos miles de dialectos que nos sirven... en la casa de cada uno con suerte?

Dolz:Que las letras del Eo son las que son por que lo dijo Z...sin más opciones, vale...
Emmmm, esto me temo que lo estás diciendo tú. Yo he dicho y digo que no hay motivo real para cambiarlas y que tu argumento es subjetivo.

En cualquier caso hay opciones. El esperanto tiene dos sistemas complementarios de escritura. Uno estético y otro orientado a sistemas informáticos. El primero se propuso en los primero años para solventar cómodamente el tema de las comunicaciones telegráficas. Es el sistema h que consiste en sustituir las letras con circunflejos por la misma letra seguida de una h (ej: ĝ -> gh) salvo en el caso de la ŭ, que se queda u. El segundo es el sistema x que consiste en usar una x para todas las letras específicas del esperanto, la ŭ incluída (ej: ĉ -> cx, ŭ -> ux). Este último facilita la conversión automática de un texto, sin que el usuario tenga que instalar cosas en su ordenador o móvil. Casi todos los sitios en esperanto de internet te admiten el sistema x (lernu entre ellos).

Ĝis, Novatago.
Cuando uno aprende un idioma, se adapta a como lo hablan los que ya lo hablan; no les obliga a cambiarlo por una cuestión de opinión. Hay que recordar y entender que el esperanto solo tiene sentido de existir [url=http://es.wikibooks.org/wiki/Esperanto/Información/Fundamento][i]si todos aprendemos y hablamos[/i][/url] el mismo esperanto.

novatago (Montri la profilon) 2013-marto-20 21:34:06

Añado a mi mensaje anterior a Dolz, que la discusión concreta acerca de las letras (aunque casi todas las demás también) tiene 125 años también. Es tan vieja como el idioma. Lo de la elección de las letras es opinable pero sí tengo la certeza de algo. Es absurdo alargar tanto tiempo una discusión sin motivo real.

Creéme cualquier pega que le puedas poner al esperanto, ya se ha discutido largo y tendido, miles de veces. Pero en serio, la discusión sobre las letras me parece una pérdida de tiempo demencial.

Ĝis, Novatago.
Cuando uno aprende un idioma, se adapta a como lo hablan los que ya lo hablan; no les obliga a cambiarlo por una cuestión de opinión. Hay que recordar y entender que el esperanto solo tiene sentido de existir [url=http://es.wikibooks.org/wiki/Esperanto/Información/Fundamento][i]si todos aprendemos y hablamos[/i][/url] el mismo esperanto.

CentoO (Montri la profilon) 2013-aprilo-02 09:24:27

Eduardo85:Por eso, para que el objetivo de transformar este lenguaje en internacional realmente triunfe, es necesario que el movimiento se unifique, tome una posición política, y obtenga el apoyo de una estructura estatal (yo personalmente creo que el mejor lugar donde esto se podría lograr es en Europa), y deje de ser un grupo de hippies y vegetarianos que se juntan a hacerse amigos y a hacer turismo una vez por año.
Soy vegano, y te puedo asegurar que Europa no es un grupo de hippies y vegetarianos que se juntan a hacerse amigos. Los veganos tenemos una dieta vegetariana estricta, creemos que los animales son sujetos de derecho. Merecen vivir sin sufrir ya que tienen sentimientos igual que nosotros. Respeteamos la vida, animal(humanos y no humanos).
Si Europa fuera hippi y vegetariana, no hundiria a los paises en la miseria, Grecia, Chipre, España y los que quedan...

Por otro lado, querer cambiar una lengua porque no sepas pronunciar una vocal... Para los españoles el esperanto es fácil. Intenta aprender chino, a ver que te parece...

Yo lo que tengo claro es lo siguiente:
Las lenguas fueron creadas para entenderse y no para separarse.
Pues bien este es mi motivo por el cual me gusta el esperanto, nos da la posibilidad de comunicarnos con cualquiera de cualquier país del mundo. Es Fantastico!!

vicentevegano.com

Can (Montri la profilon) 2013-aprilo-09 14:22:45

Aunque no lo dice explícitamente, creo que Marcos86 achaca el fracaso del Esperanto como lengua internacional a sus supuestos defectos. Al respecto suscribo la opinión de novatago: a nadie que aprenda alemán, japonés o tagalo se le ocurre decir "huy, esta parte de la gramática me parece mal: que la cambien". El Esperanto es un idioma vivo y sólo el uso que hagan de él sus hablantes a lo largo de los años puede cambiarlo.

Pero lo que me interesa es otra cuestión: Si no fueron sus defectos, ¿qué fue lo que hizo que aún hoy apenas tenga difusión?

novatago (Montri la profilon) 2013-aprilo-09 17:46:03

Can:Pero lo que me interesa es otra cuestión: Si no fueron sus defectos, ¿qué fue lo que hizo que aún hoy apenas tenga difusión?
Como ya he dicho, la principal razón es que muy poca gente sabe realmente lo que es el esperanto. Pero es cierto que tiene que haber motivos para que hoy en día haya tan poca gente que sepa realmente lo que es.

Hay varios motivos.

Uno de ellos viene de que algunas personas sienten un rechazo psicológico muy fuerte a la idea de un idioma de diseño. A veces es simplemente falta de fe en que algo así pueda funcionar. También ha habido gente que sentía rechazo hacia el cine, la televisión, internet, y todo tipo de cosas. La diferencia con el esperanto, en este caso es que hubo gente que veía utilidad en esos inventos, tenían fe Y medios para llevarlos a cabo.

Otro de los motivos es político. No quiero decir que yo crea que hay un complot internacional para evitar que el esperanto prospere. Pero ha habido y hay estados que sacan partido político manteniendo la influencia de sus lenguas mayoritarias dentro y fuera de sus frontera. La única forma de que esas lenguas sean mayoritarias es intentando que no haya más competencia de la que hay. En cualquier caso es un hecho demostrable que ha habido estados que se han opuesto a la entrada del esperanto en las escuelas.

Los motivos económicos, los cuales están conectados con los políticos y en su conjunto seguramente se convierten en el factor principal. El final de la segunda guerra mundial fue un momento decisivo para el avance del inglés en el continente europeo. Durante los años 50 mucha gente se animó a aprender esperanto y tuvo por fin el empujón que estaba buscando por parte de la ONU. Sin embargo, cuando acabó la guerra mundial, Europa estaba destruida, arruinada y había que reconstruirla. Pero Estados Unidos tenía dinero y no había recibido ni un solo ataque en el área continental. Así que, muy interesadamente, ayudó a los países europeos a reconstruirse. Es decir, saber inglés se convirtió en una ventaja laboral para muchos ciudadanos. A eso hay que sumarle la creación de la Unión Europea en 1951 donde, por la complejidad gramatical del resto de idiomas, con el tiempo se fue prefiriendo el inglés. A pesar del respaldo que había recibido el esperanto a nivel popular y por parte de la ONU, no te lo pedían para trabajar.

Y esto, nos lleva al último motivo. Durante las décadas siguientes, la gente en Europa se empezó a volver loca con el inglés, mientras en Estados Unidos se recreaban cada vez más en su propio ombligo. En los únicos países donde el interés por el Esperanto pervivía con algo de salud, era en el bloque comunista. Aunque hay que tener en cuenta que algunos le cogieron manía porque pensaron (y esto lo sé de buena tinta) que era algo comunista. Y en los países subdesarrollados, si querían salir adelante, tenían muy claro que había que pedir permiso a Estados Unidos, con lo cual, a partir de la década de 1980 en casi todos los países se empezó a enseñar inglés en el colegio. ¿Qué consecuencia tuvo esto? Pues que precisamente en 1980, parte de los hablantes de esperanto, aceptaron que no podían competir con el inglés, se cansaron de que la gente les mirara raro por querer aprender un idioma que no servía para trabajar, y dejaron de promocionar el esperanto activamente y muchos incluso, procuraban no sacar el tema el tema ni por accidente. Aparte, los que hacían promoción activa, lo hacían a nivel político y los que lo hacían a nivel de calle, lo hacían con una estrategia anacrónica (sin ánimo de ofender pero es verdad). Total que entre los que no promocionaban y los que sí lo hacían, el Esperanto en la década de los 80 se volvió invisible para casi todo el mundo.

Hasta que llegó internet... ya veremos que pasa.

Ĝis, Novatago.
Cuando uno aprende un idioma, se adapta a como lo hablan los que ya lo hablan; no les obliga a cambiarlo por una cuestión de opinión. Hay que recordar y entender que el esperanto solo tiene sentido de existir [url=http://es.wikibooks.org/wiki/Esperanto/Información/Fundamento][i]si todos aprendemos y hablamos[/i][/url] el mismo esperanto.

Can (Montri la profilon) 2013-aprilo-10 08:46:30

Como ya he dicho, la principal razón es que muy poca gente sabe realmente lo que es el esperanto.
Muy cierto. Curiosamente, mucha gente sí lo conoce, pero cree que fue un intento que fracasó y que hoy día ya nadie lo habla. Sería interesante saber de dónde surge esta idea para ver si por ahí se pueden empezar a cambiar las cosas.
Uno de ellos viene de que algunas personas sienten un rechazo psicológico muy fuerte a la idea de un idioma de diseño
De acuerdo con que hay rechazo psicológico, pero creo que la razón no es que sea un idioma diseñado.
La diferencia con el esperanto, en este caso es que hubo gente que veía utilidad en esos inventos, tenían fe Y medios para llevarlos a cabo.
No me vale la comparación. El rechazo a esos inventos no se sostuvo mucho tiempo, y los primeros esperantistas tenían suficientes medios (y fe de sobra).

El argumento sobre la Unión Europea es probablemente secundario comparado la influencia de Estados Unidos. Si no fuera por esta influencia, no creo que el inglés tuviera preferencia en la UE sobre el francés o el alemán.
Durante las décadas siguientes, la gente en Europa se empezó a volver loca con el inglés
Cuánta razón tienes...
Hasta que llegó internet... ya veremos que pasa.
Veo que no pierdes la esperanza. Yo tampoco, pero tiendo a ser más pesimista. Llevamos ya cierto tiempo con Internet y la revolución no ha llegado (¿aún?). Si me permites una comparación algo forzada, piensa en otros fenómenos como tweeter, etc. Eso sí ha sido una explosión.

Ĝis,
Can

novatago (Montri la profilon) 2013-aprilo-10 09:15:29

Can:
La diferencia con el esperanto, en este caso es que hubo gente que veía utilidad en esos inventos, tenían fe Y medios para llevarlos a cabo.
No me vale la comparación. El rechazo a esos inventos no se sostuvo mucho tiempo, y los primeros esperantistas tenían suficientes medios (y fe de sobra).
Acepto la corrección. De hecho, incluso muchos hablantes de esperanto desconocen que antes de la primera guerra mundial el esperanto tuvo un éxito bastante grande. Las dos guerras mundiales diezmaron el número de hablantes de esperanto. Ese es otro de los motivos. Esas dos guerras también influyeron mucho en que la gente ya no recibiera igual el mensaje de paz, que se usaba entonces para promocionar el esperanto. Antes de la primera guerra mundial, ese mensaje de paz fue uno de los motivos del éxito de idioma pero ahora simplemente no cuela y en mi opinión no es buena idea usarlo hoy en día.

Pero con respecto a la diferencia con otros inventos, nos guste o no, aprender un idioma por fácil que sea, requiere un esfuerzo activo y relativamente continuo. El cine por ejemplo, para tener éxito solo requería un esfuerzo pasivo por parte del público. Conducir un coche requiere un esfuerzo activo pero no tan continuo en comparación. Se puede estar sin conducir un coche durante dos años y en un ratillo acostumbrarte a hacerlo otra vez. Con un idioma hace falta algo más que un ratillo. Si algún día el esperanto se usa de forma masiva, la gente no verá este esfuerzo como un problema pero mientras...

Ĝis, Novatago.
Cuando uno aprende un idioma, se adapta a como lo hablan los que ya lo hablan; no les obliga a cambiarlo por una cuestión de opinión. Hay que recordar y entender que el esperanto solo tiene sentido de existir [url=http://es.wikibooks.org/wiki/Esperanto/Información/Fundamento][i]si todos aprendemos y hablamos[/i][/url] el mismo esperanto.

gmolleda (Montri la profilon) 2013-aprilo-10 18:03:37

Estamos perdiendo una oportunidad en las universidades de Europa, ahora comienzan a terminar el Grado (antes licenciaturas) las primeras promociones del Plan Bolonia. Resulta que por el Plan Bolonia se EXIGE para obtener el título haber superado el nivel B1 ó B2 de un idioma oficial de Europa distinto al materno.
En la práctica sólo aceptan las Facultades a los idiomas inglés, francés o alemán, si acaso alguno más, pero nada de cualquiera de los idiomas oficiales existentes.

Los estudiantes que no son adinerados y sus padres ni los han puesto en academias ni mandado al extranjero durante los casi 20 años de formación habitual (desde los 3 a los 22 años de edad) se ven obligados a perder mucho tiempo y dinero en clases para superar un nivel B1 que es totalmente estúpido pues con ello ni se sabe hablar ni entender nada, como mucho es un nivel escrito que no supera mucho lo que ya hace un software de traducción.

Es el momento de hablar con todas las delegaciones de alumnos de todos los países no angloparlantes con renta media baja (España, Grecia, Polonia, ...), para exigir que se acepte el esperanto como idioma en las universidades, y que si el objetivo es tener una población bilingüe, que no vengan con estúpidos niveles inservibles para entenderse de verdad.

Cuanto mayor sea el nivel exigido, mayor será la utilidad y diferencia de coste entre aprender esperanto y cualquier otro idioma irregular.

En este caso, la ventaja es que los alumnos ya ven que se les va a robar miles de euros en clases de academias de inglés que podrían ahorrar en gran parte con el Esperanto.

Además de la estupidez, ceguera o miopía, de aceptar idiomas de la UE y no aceptar por ejemplo el chino mandarín.

Mientras, con esta estrategia se potencia que los no bilingües sean discriminados de forma absurda para encontrar un empleo digno que en el 80% de los casos no necesitan ni inglés ni nada de eso, y cuando sea necesario en alguna ocasión, el sujeto lo habrá olvidado de no usarlo. Mientras los políticos tienen a sus hijos en colegios privados bilingües con profesorado nativo, a 500 euros/mes.

Yo intentaré mover algo con los alumnos de mi facultad, a ver que sale.

Respecto a idiomas fracasados, el inglés sin duda, 30 años imponiéndolo en las aulas, y prácticamente nadie lo ha aprendido en esas aulas, más bien a base de esfuerzo, tiempo y dinero haciendo que el aprendizaje del idioma tenga mucho que ver con el nivel de renta de los padres, tirando por la borda todo el esfuerzo nacional para que exista una educación pública y gratuita de calidad que proporcione a todos los niños la posibilidad real de llegar a cualquier empleo, más en función de su esfuerzo que de su renta paterna. El inglés ha hecho fracasar todo el sistema educativo.

Saludos.

ateneo (Montri la profilon) 2013-aprilo-14 18:33:31

gmolleda:
Respecto a idiomas fracasados, el inglés sin duda, 30 años imponiéndolo en las aulas, y prácticamente nadie lo ha aprendido en esas aulas,... El inglés ha hecho fracasar todo el sistema educativo.
¿No se contempla que dicho sistema no haya necesitado del inglés para "fracasar" y no solamente en el tema de idiomas?. Sería culpar demasiado a la lengua de Dickens de algo en lo que pudiera no tener tanta responsabilidad.

Reen al la supro